13/04/2025
Horacio Marín, presidente de YPF: “Milei hace lo que dice y sacar el cepo es clave para la recuperación del país”
Fuente: telam
Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera “imbatible”, y qué pasará con el precio de los combustibles
>Desde Nueva York, EEUU - “Viva YPF, carajo”, gritó Horacio Marín, el presidente y CEO de YPF, desde el balcón del New York Stock Exchange (NYSE) luego de tocar la campanita que simbolizó el cierre de cotizaciones del viernes en Wall Street, el por estas horas convulsionado y extremadamente volátil corazón de las finanzas globales.
YPF planea pasar de operar 860.000 barriles (propios y con sus socios) este año, a casi 2,1 millones en 2030, de los cuales la mitad serán de la empresa. En ese momento será una empresa full shale (hidrocarburos no convencionales) que además buscará destacarse en downstream (refinación y venta de combustible), y será el exportador número uno del país. Eso dice la grilla de Marín.
— ¿Qué opina de los anuncios del acuerdo con el FMI y la salida del cepo?
— En la ceremonia de cierre del NYSE dijo que YPF es imbatible. ¿Por qué lo cree?
— Por lo que mostramos en el Investors Day: estamos en camino a hacer una compañía que operará 2 millones de barriles de operaciones, de los cuales 1 millón serán propios. Tenemos un programa muy claro, que todos los que trabajamos en la empresa conocemos. Vas a una estación de servicio y todos entienden qué es el plan 4x4. YPF está liderando la industria, y cuando lleguemos al objetivo final de los USD 30.000 millones de exportaciones, la contribución de todos los empleados de YPF habrá sido muy fuerte. Tenemos un proyecto que es imbatible desde todo punto de vista.No me hagas llorar otra vez. Me quebré porque me acordé de dónde vengo, de mi abuela, mi vieja, mi hija, mi esposa. No me molesta llorar. Y no me molesta que se note, es algo que humaniza. Soy igual que todos, lo que pasa es que pongo objetivos muy altos y los empujo, pero nada más. Me acuerdo de dónde vengo, a dónde quiero ir. Me emocioné por eso. Nada más.
— Volvamos a la presentación que hicieron ante inversores. ¿Cómo puede resumir el plan de cinco años de YPF?— Explíqueme su teoría de por qué Vaca Muerta es resiliente.
— La empresa— ¿Eso significa que si hay alguna turbulencia, como por ejemplo la que tuvimos en los últimos días, o aparece alguna otra, interna o externa, el plan de YPF se va a mantener?— Ante inversores también se lo vio emocionado cuando le agradeció a Milei.
— ¿Qué le falta a Vaca Muerta?
— La primera etapa fue sacar los cuellos de botella de infraestructura y solucionarlos, eso ya está encaminado. Ahora viene una etapa de capacitación a los operarios. Estamos bastante adelantados, pero necesitamos que se acoplen todas las compañías privadas al Instituto Vaca Muerta. YPF lo hace para la industria y para que la gente entienda los riesgos. La seguridad es un activo muy importante. No hay metro cúbico que justifique una curita y eso se logra con conocimientos. Otro tema son los equipos [de perforación y fractura]. Vamos a duplicar la cantidad de equipos en tres o cuatro años, habrá más contratos, más inversiones, más capacitación. Hay que hacerlo entre toda la industria, con los estados provinciales y los gremios. Estamos en un círculo virtuoso, como nunca antes. Depende de nosotros y hay que pensar en grande. Ese es un gran cambio para Argentina, un cambio en la forma de pensar de todos los actores. Hay que dejar de pensar que el Estado bobo tiene que invertir en todo. Las empresas que desarrollamos estos recursos tenemos que invertir en todas las fases del desarrollo y ponernos los pantalones largos para lograrlo.— Habló del plan a cinco años de YPF, pero si miramos un poco más allá, en el largo plazo y pensamos en una YPF dentro de una década, ¿cómo imagina a esa empresa?— ¿Qué momento de estos 16 meses de gestión elegiría para describir el trabajo realizado hasta ahora?
— ¿Por ejemplo?
En esta ciudad, el ejecutivo también habló de qué pasará con el precio de los combustibles. En resumen, aseguró que seguirán como hasta el momento: al ritmo de los precios internacionales y también de la inflación.
“Tenemos un procedimiento para calcular el precio de los combustibles que elimina los picos. No lo detallo porque se me complica con la competencia. Si el precio del barril baja y es pasajero, será absorbido por el método matemático que diseñamos. Si no es pasajero, va a bajar la nafta. Pero también va a subir cuando suba el precio internacional del petróleo. En su momento, bajamos 5%, pero yo manejo las arcas de YPF, no las del Estado. Justo ese mes hubo una devaluación del 2% y subieron algunos impuestos. Al consumidor le bajó 2%, pero en mis números fue 5 por ciento”, explicó. Más allá de eso, cree que había distorsiones, como que el precio en CABA era 15% menos que el de La Matanza, por poner un ejemplo, y que ahora el mercado está casi normalizado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!