11/04/2025
El Gobierno lanza un régimen de tokenización para digitalizar la inversión en acciones, un departamento o una tonelada de soja

Fuente: telam
Una resolución de la CNV puso en marcha la normativa que permitirá crear una “representación digital” de esos activos y comercializarla a través de las billeteras cripto
>A través de una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Gobierno lanzó un régimen de tokenización que apunta a darle marco normativo a los negocios vinculados a la digitalización de inversiones. Se introduce el concepto de “representación digital” de bonos, acciones, fideicomisos y otros activos que, de esa forma, podrán ser negociados libremente por las billeteras registradas para operar con criptomonedas en el mercado argentino.
La tokenización implica que ese activo tiene una representación digital que puede subdividirse para facilitar su compraventa entre muchos pequeños inversores. Para ello, debe participar un Proveedor de Servicios de Activos Digitales (PSAV), el nombre técnico que reciben los exchange cripto, siempre que estén registrados en la CNV.
La emisión de un bono corporativo con este esquema, por ejemplo, podría contar con esos beneficios sin modificar en ningún sentido su solidez en relación con las vías tradicionales. En todos los casos, el activo tokenizado queda depositado en Caja de Valores, tal como en las operaciones convencionales.
“A través de esta regulación se recepta a la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género tokenización, garantizando la seguridad, trazabilidad, inmutabilidad, fungibilidad y verificabilidad de las operaciones que se realicen con ellos”, señaló la CNV. La entidad abrió un período de consulta pública para la norma y luego dispuso un “sandbox regulatorio” durante un año, lo que implica que se ajustarán las disposiciones en base a su funcionamiento durante ese plazo.El presidente de la CNV, Roberto Silva, explicó que la Argentina “aspira a ser pionera en este tema, tal como lo fue con el registro de PSAV”, una regulación ausente en el resto de la región. “Somos un faro a nivel regional. Nuestro objetivo es liderar en este terreno y que el país cuente con toda la tecnología de punta, no podemos quedar afuera de lo que está avanzando en el mundo”, señaló Silva. Por último, destacó que espera que, por medio de la consulta pública, a la CNV lleguen “aportes para tener la mejor norma posible”.Las representaciones digitales de los valores negociables mencionados serán negociadas en las plataformas o las apps móviles de los PSAV registrados ante la CNV.
“No hay dos títulos, no hay un subyacente, sino que se trata de una representación adicional de un valor negociable preexistente depositado ante el agente depositario; no requerirá de autorización diferencial de oferta pública más allá de que deberá haber sido prevista y solicitada a la Comisión para representar digitalmente valores negociables ya existentes”, explicó la CNV.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!