10/04/2025
El sonar engañoso: cómo las ballenas confunden el plástico con su comida

Fuente: telam
National Geographic alerta que estos cetáceos caen en una trampa mortal al no lograr diferenciar el plástico con posibles alimentos, revelando un creciente desafío medioambiental
>En los profundos y oscuros océanos, las ballenas dentadas se enfrentan a un problema creciente que amenaza su supervivencia: la ingestión accidental de Gracias a sus sofisticados sistemas de ecolocalización, las ballenas pueden detectar presas a cientos de metros de distancia, pero la basura plástica que flota en los mares también produce ecos que las engañan, confundiendo los plásticos con una sabrosa comida, como los calamares.
La confusión no solo representa un peligro para las ballenas, sino que también pone de manifiesto un desafío mucho mayor: la creciente cantidad de desechos plásticos en nuestros océanos.Las ballenas dentadas, que incluyen especies como los cachalotes y los zifios, cazan a grandes profundidades en el océano, donde la luz solar nunca llega. Para localizar su comida en esta oscuridad abismal, confían en su ecolocalización.Este sonar incorporado funciona emitiendo ondas sonoras que se reflejan en los objetos cercanos, permitiendo a las ballenas detectar presas como calamares y peces.Según un estudio reciente, los plásticos, como las bolsas y los globos, reflejan las ondas sonoras de forma similar a los calamares, que son uno de los principales alimentos de las ballenas.
Los investigadores han encontrado que los plásticos no solo tienen un tamaño y forma que favorecen esta confusión, sino que su composición química también juega un papel crucial al imitar las señales acústicas que las ballenas esperan recibir de sus presas.En el estudio realizado por científicos, se tomaron muestras de plásticos comunes encontrados en el estómago de ballenas varadas en las costas de Carolina del Norte. Estos plásticos fueron sometidos a pruebas en el océano, donde se les golpeó con ondas sonoras a las mismas frecuencias que las ballenas utilizan para localizar sus presas.Este hallazgo no solo explica cómo las ballenas ingieren plástico sin querer, sino que también subraya la gravedad de la situación. A pesar de que las ballenas no pueden ver el plástico, su sonar no tiene la capacidad de diferenciar entre un calamar comestible y una bolsa de plástico flotante. En las profundidades del océano, todo lo que produce un eco es potencialmente una fuente de alimento.
La ingestión de plástico tiene consecuencias devastadoras para los mamíferos marinos. Una vez que los plásticos entran en sus estómagos, pueden causar bloqueos, infecciones y daños en los tejidos. Además, los objetos de plástico pueden desplazarse por el tracto digestivo, provocando malnutrición y asfixia, lo que puede llevar a la muerte por inanición.Este testimonio de la acumulación de basura plástica en los océanos es una clara evidencia del alcance global del problema. El sufrimiento de estas criaturas es aún más trágico al considerar que lo hacen sin tener la más mínima conciencia de lo que están ingiriendo.
Aunque algunos animales marinos pueden ver los plásticos flotantes y confundirse con presas como medusas o peces, las ballenas dentadas, que cazan a grandes profundidades, no tienen esa opción.Las ballenas dentadas, como los cachalotes, cazan presas que se encuentran a cientos de metros de profundidad, donde la visibilidad es nula. Por lo tanto, su única forma de “ver” es a través de los ecos que retornan de los objetos a su alrededor. Sin la capacidad de distinguir entre un calamar y una bolsa de plástico, las ballenas terminan consumiendo estos desechos, creyendo que están alimentándose correctamente.
Los expertos han propuesto varias soluciones para reducir el impacto del plástico en las ballenas y otras especies marinas. Una posible estrategia sería modificar la composición de los plásticos para que no reflejen las ondas sonoras de manera similar a los alimentos naturales de las ballenas. Sin embargo, esta solución podría dar lugar a nuevos problemas, como el aumento del riesgo de enredo en redes de pesca y otros desechos marinos.Estos materiales reducirían el riesgo de que los animales ingieran plástico, pero aún queda pendiente cómo producir alternativas eficaces y seguras para la vida marina.
Más allá de las soluciones tecnológicas, los expertos también subrayan la necesidad urgente de reducir la producción de plásticos de un solo uso, un cambio que podría tener un impacto significativo en la cantidad de basura que termina en los océanos.A medida que la cantidad de desechos plásticos en los océanos sigue aumentando, es esencial que se tomen medidas inmediatas y efectivas para reducir la contaminación y proteger la vida marina.
Fuente: telam
Compartir
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!