08/04/2025
Lisboa guarda un secreto entre cerámicas: el museo que narra siglos de historia en azulejos

Fuente: telam
En un rincón poco conocido de la capital portuguesa, una colección única conecta la historia de arte con el alma cultural de una nación
>Este museo no es solo un espacio para la contemplación estética, sino un archivo visual de cinco siglos de historia. Fundado en 1965 por el historiador João Miguel dos Santos Simões, y convertido oficialmente en museo nacional en 1980, fue concebido para conservar y promover una forma artística que, a diferencia de otras, quedó incrustada en el paisaje urbano y rural de Portugal.
Desde fachadas de casas hasta estaciones de tren, pasando por iglesias, conventos y palacios, los azulejos portugueses son mucho más que decoración: son crónica, alegoría, lenguaje.El recorrido expositivo del museo comienza por la base: los materiales y técnicas que dieron origen al azulejo, una palabra que proviene del árabe “al-zulaij”, que significa “pequeña piedra pulida”. Introducida por los musulmanes en la península ibérica, esta forma de revestimiento cerámico tuvo en Lisboa una de sus cunas más fértiles. A través de sus muros, el museo cuenta cómo esta técnica decorativa fue adoptada y reelaborada por artistas locales desde el siglo XV.La planta baja del museo alberga los azulejos más antiguos, en su mayoría de los siglos XVI y XVII. Aquí se aprecian las influencias islámicas en patrones geométricos y motivos florales, así como la progresiva incorporación de escenas narrativas y figuras humanas a medida que el Renacimiento y el Barroco iban marcando pauta en las artes europeas. En este mismo nivel también se explica el proceso de fabricación tradicional, que requería gran precisión en el dibujo, el esmaltado y la cocción.En el primer piso, el recorrido se adentra en el esplendor de los siglos XVIII y XIX. Es aquí donde el visitante se encuentra con los clásicos paneles de blanco y azul, una de las imágenes más asociadas a la iconografía portuguesa. Inspirados en la porcelana china y en la tradición flamenca, estos azulejos se convirtieron en símbolos de estatus social y espiritualidad.Una sala destacada de este piso es la Sala Santos Simões, dedicada al período de máximo esplendor del azulejo. Aquí pueden verse escenas bíblicas, alegorías mitológicas y representaciones de la vida cotidiana con un nivel de detalle minucioso.
En paralelo, también se muestra cómo el azulejo portugués fue influenciado por otras escuelas europeas, con ejemplos de piezas españolas, holandesas, inglesas y belgas integradas en la narrativa.El segundo piso reserva una de las obras más importantes del museo y, posiblemente, de toda la historia del azulejo portugués: el Grande Panorama de Lisboa, un panel de 23 metros de largo atribuido al pintor español Gabriel del Barco, que muestra la ciudad antes del devastador terremoto de 1755. Esta pieza no solo tiene un valor estético extraordinario, sino también documental.El recorrido culmina con una muestra de azulejos contemporáneos que pone de manifiesto cómo esta forma artística sigue viva y en transformación. Desde intervenciones urbanas hasta reinterpretaciones modernas de técnicas tradicionales, el museo cierra el ciclo demostrando que el azulejo no es una reliquia del pasado, sino un lenguaje en evolución constante.
Todo el edificio, desde la iglesia barroca hasta el claustro manierista y la capilla de Santo António, está impregnado de una atmósfera que conjuga arte, historia y devoción.
La historia de Lisboa, de Portugal y de su expresión visual más perdurable puede leerse, literalmente, en sus paredes. Y ningún lugar mejor para hacerlo que en este museo singular, donde cada azulejo cuenta un fragmento del pasado.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!