Miércoles 9 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 9 de Abril de 2025 y son las 22:00 ULTIMOS TITULOS:

07/04/2025

El temor a una recesión global hunde los mercados tras la escalada de aranceles entre EEUU y China

Fuente: telam

En Tokio, el índice Nikkei cayó un 6,5 %, llegando a registrar pérdidas cercanas al 8 % en los primeros compases de la jornada. En Hong Kong, el Hang Seng se desplomó casi un 10 %, mientras que en la China continental, el Shanghai Composite cedió más de un 4 %

>Una ola de ventas se apoderó este lunes de los mercados financieros globales, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que no cederá en su política de aranceles, pese a la respuesta de China y al aumento de las advertencias sobre una inminente recesión mundial.

La escalada entre las dos mayores economías del mundo ha generado pérdidas por billones de dólares en los mercados bursátiles, con caídas generalizadas en las bolsas asiáticas.

Trump defendió su estrategia afirmando que no negociará ningún acuerdo comercial hasta que se corrijan los desequilibrios en la balanza de pagos de Estados Unidos.

A veces hay que tomar medicina para arreglar algo”, declaró este domingo, durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One. Aseguró además que los líderes del mundo “están desesperados por llegar a un acuerdo”.

Aunque la mayoría de los países no han respondido directamente, China anunció el viernes—una vez cerrados los mercados asiáticos—nuevos aranceles del 34 % sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.

>La reacción en los mercados asiáticos fue inmediata. En Tokio, el índice Nikkei cayó un 6,5 %, llegando a registrar pérdidas cercanas al 8 % en los primeros compases de la jornada. En Hong Kong, el Hang Seng se desplomó casi un 10 %, mientras que en la China continental, el Shanghai Composite cedió más de un 4 %.

En Taiwán, cuyo índice principal había permanecido cerrado el viernes, la caída fue cercana al 10 %, mientras que en Singapur el retroceso alcanzó el 8,5 %.

Los efectos de la crisis comercial también se hicieron sentir en los futuros de los principales índices de Wall Street, que mostraban pérdidas significativas desde el domingo por la noche, anticipando una apertura negativa para los mercados estadounidenses.

El lunes, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien viajó a Washington como el primer líder extranjero en reunirse con Trump desde el anuncio de los nuevos aranceles, afrontaba presiones internas por los efectos de tarifas del 17 % aplicadas a su país.

En paralelo, el primer ministro británico, Keir Starmer, advirtió en una columna de opinión que “el mundo tal como lo conocíamos se ha ido”, y que el nuevo escenario dependerá de “acuerdos y alianzas”.

Más de 50 países han contactado al presidente para iniciar negociaciones”, aseguró Kevin Hassett, jefe del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, en declaraciones a la cadena ABC el domingo.

Entre los países que ya han solicitado flexibilización figura Vietnam, que pidió una prórroga de al menos 45 días sobre los aranceles del 46 % que Trump impuso a sus productos. Vietnam había sido el mayor exportador al mercado estadounidense durante el primer trimestre del año.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también afirmó en el programa Meet the Press de NBC que unos 50 países han iniciado contactos con Washington. No obstante, añadió: “Esa decisión le corresponde al presidente Trump”.

Bessent subrayó que muchos de los países afectados “han sido malos actores durante mucho tiempo, y no es algo que se pueda resolver en días o semanas”.

Rusia, por su parte, no fue incluida en esta nueva ronda de aranceles. Hassett explicó que las negociaciones en curso con Moscú por la invasión de Ucrania justificaban su exclusión. Otro funcionario de la Casa Blanca sugirió el miércoles que el bajo volumen comercial entre ambos países, derivado de las sanciones, hizo innecesario aplicar nuevas tarifas.

A pesar de los riesgos señalados por los economistas, Trump y sus principales asesores continúan defendiendo que los consumidores estadounidenses no sufrirán consecuencias significativas. “No creo que se vaya a notar un gran efecto sobre el consumidor en EE. UU.”, aseguró Hassett.

(Con información de AFP)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!