Viernes 11 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 11 de Abril de 2025 y son las 19:38 ULTIMOS TITULOS:

04/04/2025

El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100

Fuente: telam

La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados

>Durante décadas, las predicciones sobre el daño económico del LaDe acuerdo con el estudio, las proyecciones tradicionales subestiman los riesgos económicos del cambio climático debido a limitaciones metodológicas en los modelos de evaluación integrados (IAMs, por sus siglas en inglés).

Según informó IOP Science, esta omisión podría estar ocultando el verdadero alcance de los daños económicos, ya que las economías están profundamente interrelacionadas a través del comercio, las cadenas de suministro y los mercados financieros.

La principal innovación del estudio liderado por la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) fue incorporar el impacto del clima global en modelos económicos que antes solo evaluaban efectos locales. Para ello, los investigadores adaptaron tres modelos ampliamente utilizados: Burke15, Kotz24 y DICE 2023. Al introducir variables climáticas a escala mundial, los daños económicos proyectados aumentaron de forma significativa.

    Este enfoque demuestra que el cambio climático genera disrupciones económicas en cadena, con eventos extremos que afectan simultáneamente a múltiples regiones. Los autores sostienen que no basta con reducir emisiones: es urgente actualizar los instrumentos analíticos para reflejar mejor un riesgo climático global.

    El estudio advierte que los efectos económicos del cambio climático no serán uniformes. Según IOP Science, las regiones más expuestas al impacto no serán necesariamente las más pobres, sino aquellas que dependen fuertemente del comercio global y están ubicadas en latitudes medias del hemisferio norte. Entre los países más vulnerables destacan Estados Unidos, China, India y gran parte de Europa, debido a su alta exposición a eventos extremos y su interconexión en las cadenas de suministro internacionales.

    El informe también destaca que el análisis global aún puede perfeccionarse con datos más desagregados, para evaluar cómo factores estructurales —como la dependencia del comercio o la capacidad de adaptación— influyen en la vulnerabilidad de cada país.

    Los resultados del estudio tienen implicaciones directas sobre el diseño de políticas climáticas. Al incorporar el clima global en el modelo DICE 2023, los investigadores concluyen que la meta actual de limitar el calentamiento a 2 °C no es suficiente. El nuevo umbral óptimo debería situarse en 1,7 °C, lo que implica que las estrategias de mitigación vigentes son insuficientes para evitar una crisis económica de gran escala.

    Además, el informe llama a la comunidad científica y económica a abandonar modelos obsoletos. “Debemos actualizar nuestras herramientas analíticas para entender mejor un mundo más caliente y más interconectado”, afirmó Andy Pitman, coautor del estudio, en declaraciones a National Geographic.

    Una de las principales conclusiones del estudio es que el cambio climático no puede entenderse únicamente como una suma de crisis locales. Las interconexiones económicas globales —a través del comercio, las finanzas y las cadenas de suministro— amplifican los efectos de los eventos climáticos extremos y convierten impactos regionales en amenazas sistémicas.

    Sequías prolongadas, incendios forestales o tormentas tropicales pueden desencadenar disrupciones en múltiples sectores y países simultáneamente, afectando la producción, los precios y la estabilidad financiera global. Según explicó el autor principal, Timothy Neal, al medio National Geographic, en un mundo más cálido “estas disrupciones podrían amplificarse, afectando tanto a países vulnerables como a economías desarrolladas”.

    Lo que parecía una amenaza gradual y manejable se perfila, con nuevos datos, como un desafío sistémico para la economía global. Las pérdidas proyectadas de hasta un 40 % del PIB global para 2100 —y hasta un 86 % en ciertos modelos— exigen repensar con urgencia las políticas actuales de mitigación.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!