04/04/2025
Industria del juicio: en 2025 se esperan más de 130.000 demandas laborales y las aseguradoras dicen que el sector está en crisis

Fuente: telam
Fuentes vinculadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) advierten que la falta de implementación de los Cuerpos Médicos Forenses en varias provincias profundiza el problema y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema
>La industria del juicio por riesgos laborales continúa en ascenso y en 2025 se espera que el número de demandas supere las 132.000 en Argentina. Así lo advierten las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), que alertan sobre el impacto económico y financiero que esto representa para la actividad.
Si se analiza lo ocurrido en las principales jurisdicciones, se encuentra que la provincia de Buenos Aires presentó aumentos leves en comparación con el 2024 y acumula el 42% de los juicios totales del país. En CABA las notificaciones fueron menores a las del mismo mes del año pasado, pero los ingresos por Cámara evidenciaron un aumento que podría verse reflejado en el mes de marzo. Santa Fe, por su parte, continúa con su tendencia creciente del año pasado y acumula el 14% de los juicios a nivel nacional.
“El crecimiento de los juicios tiene un impacto indudable no sólo sobre el sistema sino también en la competitividad, el crecimiento y en la generación de empleo de nuestro país y por eso es imperioso que las provincias, a través de sus poderes judiciales, cumplan con la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (que las propias legislaturas aprobaron) y que se fijen mecanismos de actualización razonables >“Está proyección de juicios para 2025, sin precedentes, es un llamado de atención para que los actores responsables tomen decisiones inmediatas para garantizar que el sistema, que ya salvó más de 19.000 vidas y brinda anualmente 14 millones de prestaciones asistenciales integrales, pueda seguir funcionando. Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina”, apuntó.
Según datos relevados por las ART, los fallecimientos en Argentina bajaron un 80% entre el inicio del sistema en 1996 y el año pasado. De punta a punta pasaron de 233 fallecimientos por millón de trabajadores a 53,6.Cómo contrapartida, a pesar de esa caída significativa en la siniestralidad, hubo un crecimiento sistemático de la litigiosidad. Se da la paradoja de que hay menos accidentes, pero más juicios. En detalle, la Argentina pasó de 23,7 juicios cada 10.000 trabajadores en 2007 a 123,7 el año pasado. Se trata de la tercera marca más alta de la serie histórica luego de los picos de 134,1 de 2017 y 132,3 de 2016.En la comparación internacional los datos también son contundentes. Los dos sistemas de seguros de riesgo del trabajo comparables al argentino muestran números similares de siniestralidad, pero muy distintos en la judicialización.Según señalaron fuentes del sector, la solución a las contradicciones del sistema está a la vista. “Las provincias deben aplicar lo que fija la ley e implementar los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) para cerrar la brecha entre las Comisiones Médicas y el procedimiento judicial >“El circuito es el siguiente. La persona que sufrió el accidente es atendida y recuperada plenamente, va a la comisión médica, donde le dan ‘cero incapacidad’. Luego, por consejo de los abogados, van y hacen un juicio, que normalmente ganan. Así consiguen la indemnización y siguen trabajando en la misma empresa, haciendo las mismas funciones y sin ningún problema importante de salud”, indicaron.
¿Por qué serían una solución los CMF? Porque la ley 27.348 establece en su artículo 2 que los CMF deben estar integrados por médicos especialistas seleccionados por concurso, que utilicen adecuadamente el Baremo para valorar los daños, con honorarios desanclados del resultado del proceso y con intervención en todos los casos. En otras palabras, deben cobrar un monto fijo siempre, independiente de la pericia de salud.
Por ahora son pocas las provincias que han implementado los Cuerpos Médicos Forenses. Entre ellas se encuentran Mendoza, Salta y Río Negro. En el resto de las provincias, aseguraron fuentes del sector, “el tope de judicialización es la capacidad instalada de los abogados para iniciar dichos juicios”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!