Viernes 4 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 4 de Abril de 2025 y son las 15:45 ULTIMOS TITULOS:

03/04/2025

Jornada financiera: Wall Street tuvo su mayor caída desde 2020 y arrastró a las acciones y los bonos argentinos

Fuente: telam

Los índices de Nueva York se hundieron hasta 6% tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. Las acciones argentinas perdieron hasta 11% y la Bolsa porteña resignó 3,4%. El riesgo país subió a 872 puntos. El dólar libre bajó a $1.310 y el BCRA vendió USD 10 millones en el mercado

>Las acciones estadounidenses se desplomaron este jueves en su peor liquidación en un día desde 2020, con el Dow de Industriales que cayó casi 1.700 puntos, debido a que los aranceles sorprendentemente elevados del “Día de la Liberación”, tal como lo definió Donald Trump, generaron una ola expansiva que impulsó a cuantiosas pérdidas en los mercados de todo el mundo.

Los ADR argentinos también tuvieron retrocesos fuertes, en sintonía con el entorno global negativo provocado por la nueva batería de aranceles estadounidenses. Mientras tanto, el riesgo país saltó 55 unidades para alcanzar los 872 puntos básicos en la medida en que también cayeron los bonos soberanos argentinos. Por la mañana el indicador llegó a los 877 puntos.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 3,4% a 2.275.658 puntos. Los bonos Globales de la Argentina promediaron una baja de 1,4% en el exterior.

Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales en Adcap Grupo Financiero, afirmó que “varios analistas en EEUU llegaron a la conclusión de que la fórmula utilizada para fijar las tarifas fue poco técnica. Fue más bien una fórmula matemática que lo que hace es tomar el déficit del país, lo divide por el total de importaciones y eso da un porcentaje que se multiplica por 0,5. Ya se hizo un backtesting y se llegó a la conclusión de que las tarifas que aplicaron dependen más del flujo del comercio entre países que de los productos o de industrias que se pretenden regular”.

“Las preocupaciones que despertaron la agresiva estrategia de Trump con los aranceles activan de inmediato una jornada muy negativa en Wall Street, lo cual arrastra a los activos domésticos dentro de un clima global adueñado por la volatilidad y el flight-to-quality a la espera de claridad >“El propio Trump invitó a negociar, y el Secretario del Tesoro reconoció que los aranceles anunciados representan el límite superior del rango previsto. Sin embargo, este proceso llevará tiempo, y, en el corto plazo, las tarifas incluso podrían subir si hay represalias, lo que desembocaría en aún más caídas”, aportó Maximiliano Donzelli, manager de estrategias de Inversión en IOL (InvertirOnline).

La más perjudicada de las “Big Tech” de Wall Street fue Apple (-9,3%), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9%), Meta (-9%), Nvidia (-7,8%), Tesla (-5,5%), Alphabet (-4%) y Microsoft (-2,3%).

A nivel corporativo, se resintieron otras firmas con gran dependencia de las importaciones, como las minoristas Nike (-14,4%), Gap (-20,3%) o Target (-10,8%), y la fabricantes de vehículos como Stellantis (-9,4%), que anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.

Las consecuencias se reflejaron también en los índices asiáticos: el Nikkei 225 de Japón cayó un 2,9%, el Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,4%, y el Kospi de Corea del Sur retrocedió un 1,5 por ciento.

El miedo se extendió globalmente sobre la posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico que los aranceles pueden crear. Los precios cayeron para todo aspecto, desde el petróleo crudo hasta las acciones de las grandes tecnológicas y las pequeñas empresas que invierten solo en bienes raíces de Estados Unidos. El precio del crudo estadounidense retrocedió 7%, a USD 66,67 el barril.

En el terreno de la renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años descendió 14 puntos básicos, a 4,055% anual, lo que también amplió el rango de tasas respecto de los bonos emergentes como los de Argentina.

“Las consecuencias de los anuncios de Trump a nivel arancelario tendrán un impacto no sólo a nivel mundial sino también sobre la propia economía estadounidense. Los analistas descartan que a nivel global dependerá del nivel de exposición de cada economía a Estados Unidos. Aquellos con un alto grado de exportaciones con la potencia sufrirán un impacto más profundo. Este escenario representa desafíos de inflación y crecimiento a nivel global y especialmente para economías interdependientes y altamente reguladas como la Unión Europea y China, con matices que podrían ser positivos para algunos emergentes beneficiados por los desvíos de comercio”, evaluó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

“El corto plazo estará marcado por una elevada volatilidad en los mercados financieros, particularmente en sectores como el automotriz, tecnológico y energético. Si las represalias arancelarias se materializan plenamente, los efectos sobre el comercio, la inversión y la inflación podrían ser severos, obligando a los bancos centrales a revisar sus estrategias de política monetaria más rápido de lo previsto”, expresó Felipe Mendoza, analista de ATFX Latam.

El dólar libre, que llegó a negociarse a $1.320 por la mañana, descontó la ganancia inicial y cerró ofrecido a $1.310 para la venta, con baja de cinco pesos respecto del martes. Con un dólar mayorista que ganó 25 centavos en el día, a 1.075 pesos, la brecha cambiaria se redujo a 21,9 por ciento.

El monto operado en el mercado mayorista cayó prácticamente a la mitad este jueves respecto del martes, a USD 186 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central terminó con un saldo vendedor marginal de 10 millones de dólares. En abril el BCRA conserva un resultado comprador de USD 43 millones en el mercado.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!