31/03/2025
Gala Díaz Langou y José Orlando hablaron sobre los 25 años de CIPPEC y plantearon los desafíos del futuro

Fuente: telam
La directora ejecutiva y el presidente del Consejo de Administración del think tank hablaron con Infobae antes de la cena anual que convocó a unos 1.000 miembros del “círculo rojo” de la Argentina
>La directora ejecutiva de Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Gala Díaz Langou, y el presidente del Consejo de Administración de (Ambos coincidieron en que el think tank que cumple un cuarto de siglo tiene la misión de aportar ideas y propuestas para los desafíos que enfrenta el país de cara al futuro. Destacaron la presencia de unos 1.000 referentes del mundo político, empresario, diplomáticos y referentes sociales.
- Se cumplen 25 años de CIPPEC. Le pido una reflexión sobre lo hecho y sobre el futuro, en este contexto de la cena anual.- Siempre se plantea CIPPEC que una de sus características es apostar por el diálogo y convocar a referentes de todos los ámbitos, sin banderías políticas. ¿Se puede en estos momentos?
Creemos que una de las formas esenciales en las que podemos llevar a Argentina a un lugar de mayor desarrollo es fijando un rumbo. Eso implica que quienes puedan alternarse en el poder compartan esa visión general.
- Ya ha pasado un año de este nuevo gobierno. El año pasado estuvimos también presentes y se habló mucho de ir de lo pendular a lo medular. ¿Se logró algo de eso?- Sobre este gran tema que tiene la Argentina, que pareció empezar a tratarse y que después parece como que se desinfló. ¿Hay receptividad de parte del Gobierno sobre las propuestas de CIPPEC?
- Desde CIPPEC hace años, ya que venimos empujando una propuesta consensuándolas tanto técnica como políticamente, y creo que hay una mirada general de lo importante que es abordar este tema. La propuesta que ponemos sobre la mesa tiene el potencial de tanto mejorar la situación del 80% de los jubilados a futuro como de hacer que el sistema sea más sostenible también, lo cual contribuiría a la estabilidad macro. Es bastante sentido común y tiende a tener una receptividad muy buena. Ahora, cómo se traduce este consenso técnico en la política, se lo tendrías que preguntar a los colegas.- Doy un pasito para atrás, porque si queremos un país más desarrollado necesitamos agrandar la torta. Eso implica crecer, y no es un crecimiento vacío de solo concentrarnos en sectores productivos para generar riqueza, sino traducir esa riqueza a toda la población a través del empleo para poder tener esos puestos de trabajo llenos con las personas que tengan los talentos que se demanden, necesitamos concentrarnos en el sistema educativo y hay que transformarlo de una manera mucho más profunda de lo que se viene haciendo.
Pensar qué se enseña, cómo se enseña, cómo potenciamos a los docentes. Creemos que es importante ahí que se entienda que hay un rol para el Estado que es central, que es indispensable para alcanzar el desarrollo, que es el de generar bienes públicos en educación, en salud, en infraestructura. Son varias las áreas, porque sin ese rol del Estado no vamos a alcanzar la definición de una estrategia de desarrollo que sea efectiva.- Desde CIPPEC estamos convencidos que la Argentina sí tiene arreglo, si no, no nos levantaríamos todos los días a hacer lo que hacemos. Creemos que es importante aprender del pasado y también conversar de fondo sobre la situación que tenemos hoy. Tener un diagnóstico profundo y, sobre todo, la evidencia disponible de qué funciona para arreglar los problemas que hoy tenemos. Tenemos que blindar la estabilidad económica, tener una estrategia de desarrollo, pero fundamentalmente también tenemos que tener una institucionalidad que nos ayude a mantener este rumbo, porque no hay una perdurabilidad en la estrategia de desarrollo. Es imposible mantener este rumbo sin una institucionalidad sólida. Los últimos premios Nobel en Economía lo demostraron eso. La institucionalidad es instrumental para el desarrollo económico. Entonces ahí hay que poner un foco.
- Y por último, no quiero que me anticipes todo el discurso, pero sobre qué vas a hablar y qué les vas a comentar a los asistentes que se estima que van a ser más de mil personas.– Felicitaciones, porque esta edición es una edición especial. Por 25 años. Le pido una reflexión.
Sin dudas. La palabra que mejor describe la reflexión es orgullo. Crear y desarrollar y gestionar una organización de la sociedad civil en la Argentina de los últimos 25 años no ha sido fácil y la verdad que nos llena de orgullo, no solo el haber llegado a los 25, que no deja de ser un número, sino el camino recorrido.– En CIPPEC hay siempre una apuesta por el diálogo tanto a la sociedad como a los que integran el “círculo rojo”. ¿Se escucha a CIPPEC, se escucha a la sociedad civil lo que proponen?
Incluyo aquellas políticas públicas más importantes que puedan tener la capacidad de convertirse en políticas de Estado, cosa que a la Argentina todavía le falta.
- Respecto a si se lo escucha a CIPPEC. Sí, nosotros estamos muy agradecidos porque en estos 25 años, años hemos aprendido un montón. Pero hemos podido conversar con todo el arco político. Muchas veces se ha creído que CIPPEC es un think tank de políticas públicas más orientado o más alineado con una determinada ideología y no es así. Más allá de la de las personas, porque cada persona tiene el derecho de tener su propia ideología política o simpatía política, pero CIPPEC siempre que es un ámbito apartidario, un ámbito plural.
– ¿Creen que el CIPPEC con este Gobierno está teniendo un buen ida y vuelta de conversaciones, de contribución y aportes?
– Exacto.
– ¿Y cuál es el valor que asigna CIPPEC a la cuestión institucional?
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!