Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 16:25 ULTIMOS TITULOS:

20/10/2024

Sunme Yoon, la primera traductora de la Premio Nobel Han Kang en Occidente: “Corea invierte en cultura porque es capitalista”

Fuente: telam

Su familia se mudó a Buenos Aires cuando era chica y en esta ciudad hizo primaria, secundaria y universidad. Ya de vuelta en Seúl, consiguió subsidios para llevar la obra de la escritora al castellano y publicarla. Aquí cuenta cómo es la Premio Nobel, por qué la eligió y cómo se sintió en sus años en la Argentina

>De un día para el otro, Sunme Yoon es una celebridad. La llaman desde muchos países, le piden entrevistas: que lo cuente todo. No es lo que suele ocurrir con la gente de su profesión, los traductores. Pero Sunme es más que eso o, mejor dicho, acaba de mostrarle al mundo todo lo que es un traductor. Esta mujer coreana pero criada en Buenos Aires, fue la responsable de que la literatura de la flamante premio Nobel de Literatura, Han Kang, se pudiera leer en Occidente. Por su insistencia, por el subsidio del Estado coreano que consiguió, por su trabajo de traducción. Se entiende por qué la llaman.

Así que, con 12 horas de diferencia, ahora atiende a la videollamada en Seúl con cara de cansada pero una sonrisa que no cabe en la pantalla. En este tiempo, además, Han Kang se ha convertido en su amiga.

“La traduje porque vi un artículo de prensa que hablaba sobre los jóvenes escritores prometedores de Corea”, cuenta ahora, que su amiga es Premio Nobel. Era 2011 y Han Kang no era una autora consagrada.

-Buscando qué traducir y preguntando a los coreanos que autor me recomendaban. Me presentaban a escritores canónicos, consagrados, pero la verdad es que lo que yo leía de esos escritores no me llamaba la atención. Así que decidí investigar por mi cuenta y buscar escritores jóvenes. Y ahí fue como llegó. Empecé a leer La vegetariana y antes de terminar el primer capítulo ya había decidido traducirla.

-Sí, después de terminar la Facultad (NdelaR: estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires) me fui a España a hacer el doctorado. Lo terminé el 97 y vine a Corea.

-¿Cómo hiciste para solventar la traducción de una autora entonces desconocida?

-¿Cómo es Han Kang? Parece una persona de bajo perfil

-No te creas que de bajo perfil, porque una persona que es capaz de escribir algo como La vegetariana.. una novela tan lacerante, no es una persona débil, no es fágil para nada, te lo puedo asegurar. Es una persona con mucha, con mucha fuerza interior. Aunque pueda parecer otra cosa por la primera impresión que da esa vocecita... Ahora tiene más cancha, como decimos en Argentina.

-Cuando le hacen esta pregunta ella siempre habla de un cuento que se llama El fruto de mi mujer, que tiene una temática parecida: una mujer que se convierte en una planta. Es al revés de La vegetariana, no es que desea ser planta, pero por alguna razón se convierte en planta. En ese cuento ya aparece ese trasfondo de violencia violencia marital. En ese caso le aparecen manchas en el cuerpo, manchas violáceas y va cambiando de color cada vez más hasta ser verde. Convertirse y finalmente dar frutos. ¿No es fantástico?

-¿Tuviste barreras culturales en la traducción? A veces hay cosas que en otras culturas no existe.

-Hace unos años el impacto de la cultura coreana en el mundo creció. Como si de alguna manera Corea expresara el presente.

-Sí, sí. En Corea se habla de eso. ¿Por qué estamos hablamos de nosotros, de cuestiones históricas, de cuestiones sociales de la sociedad coreana y tiene tal repercusión en el mundo? Bueno, las cosas que ocurren en Corea muestran las mismas preocupaciones que tiene ser humano en el resto del mundo. Es decir, es un país moderno, industrializado e industrializado a través del capitalismo. Vive, además, una industrialización muy rápida, demasiado rápida. No tiene parangón en el mundo. Eso tiene sus consecuencias. La gente vive dentro de este sistema capitalista competitivo en el se premia a los mejores y eso nos ha traído un bienestar económico, pero sabemos mejor que cualquier otra sociedad los problemas que hay detrás. Lo duro que es vivir en una sociedad tan frenética.

-Acá los cambios son impresionantemente rápidos, no es posible seguirles el ritmo. Una de las cosas que a mí me gustan de Buenos Aires es que voy diez años después y encuentro las calles igual y los negocios a que yo iba siguen ahí. Básicamente, sigue siendo la ciudad que yo recuerdo. En cambio en Seúl y en el resto de las ciudades de coreanas no es así: en tres meses te pueden cambiar el aspecto de una avenida por completo, por ejemplo. Se derriban edificios, aparecen nuevos, que se levantan enseguida. Eso bueno porque significa que hay progreso, pero por otro lado es bastante agobiante.

-Literalmente te mueven el piso. Te cambian el piso.

-¿Qué cosas extrañás de la Argentina?

-¿Sos un poco argentina en Corea?

-¿Dónde trabajás ahora?

-O sea que en Corea del Sur, que es uno de los estados más capitalistas del mundo, piensa que hay que subsidiar cosas como la traducción, la literatura, la cultura...

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!