22/11/2025
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
Fuente: telam
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial
>La ciudad de Buenos Aires se convirtió en el epicentro global del ecosistema Ethereum por una semana: la conferenciaEn este entorno, El programador y referente global ratificó la importancia que le asigna a la comunidad argentina en el ecosistema. Adelantó durante su primera presentación en el evento que el factor clave en la decisión de seleccionar Buenos Aires como sede de Devconnect fue la consolidación de la red local, que logró posicionarse entre las más activas y comprometidas del mundo.
Durante la charla exclusiva que ofreció para Infobae, Buterin profundizó en estos puntos. En formato de preguntas y respuestas, abordó el presente y el potencial que asigna al país como parte del entramado global de innovación.
― La razón por la que elegimos Argentina es porque creemos en la comunidad argentina. Este es mi quinto año visitando el país. Incluso en el primer año noté una cantidad notable de desarrolladores talentosos, personas que trabajan intensamente en proyectos vinculados a Ethereum, buscando mejorar situaciones a través de la tecnología. Desde entonces, el estándar de calidad subió mucho.
Hoy hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de Estados Unidos y Europa. Existe un alto nivel de adopción, mucha gente ha utilizado criptomonedas; la comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno. Se trata de miles de desarrolladores y millones de usuarios con características únicas. Nuestra intención es apoyar ese proceso.― Según sus palabras, se trata de su quinta visita y en todas encontró gobiernos diferentes. El actual se presenta con un perfil libertario y genera especial atención mundial por su discurso. ¿Advirtió algún cambio social o en la comunidad local vinculado a este clima?― El mayor cambio que noté en los argentinos es el ánimo. Hace cinco años, la sensación dominante era que Argentina podía mejorar. El estado de ánimo actual es que Argentina está mejorando. Antes, el objetivo principal era eludir un sistema político disfuncional y roto. Era un país donde, para sobrevivir económicamente, muchos debían recurrir a esquemas fuera del sistema formal. Ahora, el clima es diferente. El Gobierno muestra señales de apoyar mayor libertad, de empoderar a los emprendedores y de propiciar el desarrollo económico en paz. La población intenta acompañar ese proceso.Con ciudadanos comprometidos y acompañamiento estatal, una sociedad puede aspirar a crecer mucho más. Ese es el ánimo predominante y estoy expectante por lo que ocurra en los próximos cinco a diez años.
― Observo tres aspectos principales:
- Espero ver más de estos experimentos naciendo en Argentina.― En recientes intervenciones remarcó la importancia de construir infraestructura institucional que trascienda los gobiernos de turno. ¿Por qué sostiene esto y cuál es su relevancia en el desarrollo tecnológico?
Si alguien crea una plataforma global pero se atribuye el derecho de definir reglas y observar todo lo que sucede en la red, incluso dentro de Estados Unidos esa iniciativa ya encontrará resistencia. Lo mismo sucede en cualquier otra nación. Por eso buscamos sistemas que garanticen autonomía, autogobierno y privacidad, con reglas que sean independientes de la buena o mala actuación de quien esté al mando en cada momento.
― Otra tendencia en auge es la inteligencia artificial y su potencial sinergia con blockchain. ¿Cómo analiza la interacción entre estas tecnologías y qué futuro imagina para ese vínculo?
Por ejemplo, al considerar que los contratos inteligentes pueden ser vistos como juegos donde los participantes tradicionalmente somos humanos, si incorporamos inteligencia artificial como jugador pueden multiplicarse las opciones para mejorar el funcionamiento de los sistemas.
Otro aspecto interesante se percibe en el desarrollo de billeteras digitales. El desafío ahí es lograr un balance entre la comodidad y la seguridad del usuario. Determinar qué acción resulta riesgosa no puede resolverse con fórmulas simples. Idealmente, la inteligencia artificial puede personalizar las recomendaciones al usuario sin recolectar información de manera centralizada, a través de agentes locales en el dispositivo. Así se preserva la privacidad y se incrementa la seguridad.― La evolución de Ethereum en el corto plazo involucra una serie de cambios en el protocolo que permitirán procesar hasta diez veces más transacciones, pero siempre con la premisa de mantener viable la operación de nodos particulares. Si aumentar el caudal vuelve imposible que los ciudadanos operen nodos, la descentralización queda en jaque. Existen propuestas que simplifican la verificación de bloques, así los bloques pueden crecer sin que eso complique la tarea de confirmar operaciones.
― El mercado cripto registró fuertes caídas de cotización en las últimas horas, situación que muchos asocian a la volatilidad histórica. ¿Le asigna alguna importancia especial a este tipo de hechos?
El papel de Bitcoin y Ether como “oro digital” se mantiene, aunque otros argumentos deben sustentarse en evidencias y avances tangibles. A la vez, observo que cambia el perfil de quienes participan: tanto los tenedores como los que invierten su tiempo mutan con los ciclos.
― Depende de cada caso. Para los usuarios, las aplicaciones financieras ya ofrecen beneficios claros, como tasas de interés atractivas, movilidad de dinero entre países y alternativas menos riesgosas frente a mercados tradicionales en contextos de inestabilidad política. Para los desarrolladores, recomiendo involucrarse de manera activa, ya sea aceptando trabajos pagos en cripto o contribuyendo en la comunidad, como yo mismo hice cuando empecé. Participar, aprender y aportar facilita descubrir el área de mayor interés y crecimiento personal dentro del ecosistema.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



