17/11/2025
La historia de Roya Karimi, la mujer que pasó de un matrimonio forzado en Afganistán a ser campeona de fisicoculturismo en Europa
Fuente: telam
La atleta afgana logró reconocimiento internacional en competencias deportivas y convirtiéndose en referente del empoderamiento femenino
>La trayectoria de Roya Karimi está marcada por una transformación radical: de ser víctima de un matrimonio infantil en Su historia es un testimonio sobre cómo es posible reconstruir la identidad, romper con tradiciones opresivas e inspirar a otras mujeres en circunstancias similares.
Roya Karimi nació en Afganistán, donde fue víctima de un matrimonio infantil. Se convirtió en madre a los 15 años, una situación común en varias regiones afganas donde las niñas son forzadas a casarse a edades tempranas, privándolas de su derecho a la educación y a una vida autónoma. Esta etapa marcó profundamente su juventud, dejándole cicatrices tanto emocionales como sociales.Las restricciones se agudizaron tras el regreso de los talibanes al poder, quienes impusieron normas que prohibían a las niñas asistir a la escuela después de los 12 años y limitaban severamente la movilidad de las mujeres.
Hace 14 años, Roya escapó de Afganistán junto a su madre y su hijo pequeño, dejando atrás a su esposo. Llegaron a Noruega, donde pidieron asilo con el deseo de encontrar libertad y un futuro distinto, según relata a la BBC.
Durante los primeros años, los obstáculos parecían insuperables. Roya dedicó gran parte de su tiempo a estudios de noruego y más tarde se formó como enfermera.
La llegada al fisicoculturismo marcó un punto de inflexión en su vida. No se trató solamente de una actividad para mantenerse en forma, sino de un proceso profundo de transformación personal. El entrenamiento en el gimnasio le ayudó a reconstruir su autoestima y a redefinir su personalidad, liberándose de los límites psicológicos y sociales impuestos por años de restricción.
Roya complementó su formación como enfermera con estudios de nutrición y preparación física. Decidió dedicarse profesionalmente al fisicoculturismo, un paso audaz que significó dejar la enfermería para entregarse de lleno a su nueva pasión.
Más allá de su carrera deportiva, Roya ha empleado su plataforma para apoyar a mujeres afganas, tanto dentro como fuera de su país natal. A través de las redes sociales, promueve la importancia de la salud física, la autoestima y la reconstrucción de la identidad femenina. Considera que compartir historias de resistencia es, en sí mismo, un acto de lucha.
Roya enfatiza que el éxito de cada mujer afgana contribuye a redefinir el papel femenino en sociedades donde la igualdad de género está lejos de alcanzarse. “Espero que llegue el día en el que las mujeres afganas puedan vivir sin temor, ser ellas mismas y perseguir sus sueños”, expresó.
En el ámbito deportivo, Roya Karimi ha consolidado un perfil internacional: ganó la medalla de oro en la categoría Wellness del Abierto de Stoperiet en Noruega, una competición que premia la condición física natural y la armonía corporal. Posteriormente, se consagró campeona en el Clásico de Noruega 2025, uno de los torneos más reconocidos del norte de Europa, lo que le valió una plaza en los Campeonatos Europeos y los próximos Campeonatos Mundiales de Fisicoculturismo.Roya encontró en Kamal Jalaluddin no solo a un compañero sentimental, sino a un aliado. Este hombre, también afgano y fisicoculturista, ha sido uno de sus principales apoyos emocionales y prácticos en su carrera. “Ver a Roya en el escenario fue la realización de un sueño que construimos juntos”, afirmó.
El camino de Roya no ha estado exento de obstáculos personales. Su familia en Afganistán dejó de apoyarla tras su irrupción en el fisicoculturismo, postura ante la que ella responde apostando por su autenticidad y un futuro mejor: “He decidido ser yo misma y trabajar por un futuro mejor”.
La historia de Roya Karimi se convierte así en uno de los ejemplos más visibles de cómo la lucha personal puede influir colectivamente en el desafío a estructuras opresivas y en la conquista de nuevos espacios para las mujeres afganas.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


