Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 20:32 ULTIMOS TITULOS:

15/11/2025

En medio de la grave crisis que atraviesa la isla, ahora los cubanos también sufren una epidemia de dengue y chikungunya

Fuente: telam

Las autoridades del régimen informaron que cerca del 30% de la población podría haberse infectado con alguna de estas enfermedades. El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud describió la situación como “aguda”

>Una epidemia de Por primera vez, las autoridades emplearon el término epidemia para describir el escenario actual. El dictador, La situación epidemiológica de chikungunya, dengue y oropouche —tres enfermedades transmitidas por mosquitos u otros insectos— agravó la capacidad de respuesta del país. El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, describió la situación epidemiológica como “aguda”.

En Santiago de Cuba se reportaron unos 1.200 “casos febriles inespecíficos” diarios. El diario Girón consignó hasta 4.000 casos semanales en la provincia de Matanzas.

Estas enfermedades, especialmente el chikunguña, afectan actividades habituales en la isla y han generado ausencias en oficinas estatales, empresas privadas, escuelas, hospitales y mercados.

Estos virus ya circulaban por Cuba desde hace meses. En julio, las autoridades sanitarias de Matanzas confirmaron un brote de chikunguña en el municipio de Perico, donde se presume estuvo el paciente cero.

Las capacidades de prevención —principalmente la fumigación masiva—, control mediante pruebas diagnósticas y atención médica están impactadas por la crisis económica. La disminución de la fumigación se atribuye a la escasez de recursos estatales, especialmente combustible. Las autoridades asocian el brote también a la acumulación de basura por el deterioro de los servicios públicos de recolección.

El sistema de salud cubano se ha debilitado. Entre 2021 y 2024, perdió un 29% de sus médicos y un 17% de los enfermeros, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Además, el desabastecimiento de medicamentos resulta recurrente.

Cuba tiene una contracción económica acumulada del 11% en los últimos cinco años. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipa que no habrá crecimiento en 2025. El déficit público, el sobreendeudamiento y la descapitalización bancaria estatal complican la recuperación del país.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!