Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 12:24 ULTIMOS TITULOS:

13/11/2025

Los matrimonios y uniones precoces de 34.000 niños y adolescentes reflejan la crisis social en Brasil

Fuente: telam

El último censo refleja una realidad dramática en la que el analfabetismo funcional y el trabajo infantil están aumentando a pesar del nuevo plan educativo recién aprobado por el Gobierno de Lula da Silva

>(Desde San Pablo) El último censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ha revelado la magnitud de un drama persistente en la sociedad brasileña: el matrimonio infantil. Según los datos revelados este mes, 34.000 niños y adolescentes, de entre 10 y 14 años, viven en Brasil en uniones conyugales. Ocho de cada diez, alrededor del 77%, son niñas y la mayoría tiene relaciones informales. Solo el 7% está casado civilmente y por la iglesia, el 4,9% solo civilmente y el 1,5% únicamente por la iglesia.

“La recopilación de datos se basa exclusivamente en las declaraciones de la persona que entrevistamos”, declaró al sitio web de noticias G1 Marcio Mitsuo Minamiguchi, del Departamento de Estudios y Análisis de Dinámicas Demográficas del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Según Luciene Aparecida Longo, técnica del IBGE, se hacen preguntas sobre el tema a partir de los 10 años.

El censo también puso de relieve que la mayoría está compuesta por personas mestizas (20.414), blancas (10.009), negras (3.246), indígenas (483) y amarillas (51). El número más alto se registra en el estado de San Pablo, con 4.722 niños y adolescentes, lo que representa el 0,02% de las personas en unión estable. Pero, proporcionalmente, el número más alto es el del estado de Amazonas, donde el 0,11 % (es decir, 1.672) de las uniones corresponden a jóvenes de este grupo de edad. En 2023, la prensa brasileña se hizo eco del matrimonio de un hombre de 65 años, Hissam Hussein Dehaini, alcalde de Araucária, en el estado de Paraná, que se casó con una joven de 16 años.

El problema de los matrimonios en la adolescencia suele estar relacionado con el de la maternidad precoz, otro tema de gran actualidad en Brasil. Un estudio publicado el pasado mes de julio por el Centro Internacional para la Equidad en Salud de la Universidad Federal de Pelotas, en el estado de Rio Grande do Sul, reveló que una de cada 23 adolescentes de entre 15 y 19 años es madre. Entre 2020 y 2022, más de un millón de jóvenes de esta franja de edad tuvieron hijos. Entre las niñas de entre 10 y 14 años, la cifra superó las 49.000.

En este último grupo de edad, según la ley, cualquier embarazo se considera el resultado de una violación a una persona vulnerable. Según los investigadores del estudio, detrás de este tipo de embarazos adolescentes se encuentran principalmente problemas como la pobreza y la falta de oportunidades.

Entre 2022 y 2024, la hospitalización de adolescentes le costó al sistema de salud pública 254,5 millones de reales (48,1 millones de dólares), según un estudio de Planisa y de DRG Brasil, consultoras especializadas en la gestión de costos de salud. De hecho, los embarazos adolescentes son más riesgosos que los que se llevan a cabo en la edad adulta. Según esta misma investigación, en Brasil el 21,63% de las adolescentes embarazadas tuvieron complicaciones, frente al 13,38% de las adultas, mientras que los casos graves fueron del 6,21% contra el 4,31% de las mujeres adultas. Entre las enfermedades registradas en el 3,3% de las adolescentes embarazadas aparece la sífilis.

A principios de noviembre, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ratificó una nueva ley que establece el Sistema Nacional de Educación (SNE), ya rebautizado por la prensa brasileña como el nuevo SUS, acrónimo del sistema nacional de salud. El objetivo es crear una maquinaria más coordinada entre el gobierno federal, los estados y los municipios para mejorar la calidad de la educación y reducir las desigualdades. Es decir, no se modifica el programa educativo, sino que se trata de uniformar las políticas públicas en la materia y superar la fragmentación de las iniciativas dispersas y a corto plazo que ha existido hasta ahora.

En particular, el SNE se encargará de uniformar la formación de los profesores y la comunicación entre docentes y alumnos, a menudo uno de los mayores obstáculos en la prestación pública de la educación. Sin embargo, no han faltado las críticas.

En primer lugar, la iniciativa lleva un retraso de al menos ocho años, ya que estaba prevista para 2016 por otra ley, la que aprobó en 2014 un plan nacional de educación. La otra gran incógnita es la financiación y su reparto entre las distintas entidades implicadas.

Otros expertos, en cambio, han criticado la centralización del proyecto. “Las adaptaciones regionales son fundamentales para aplicar correctamente las políticas y alcanzar los objetivos.

Los retos educativos son muchos y varían de una región de Brasil a otra. Si en el país la tasa de analfabetismo funcional, es decir, la dificultad para escribir y leer, es del 29%, el impacto es mayor en la población negra e indígena.

“Ser ciudadano significa participar en diferentes instancias y esferas sociales”. Por eso es fundamental “dominar las competencias de lectura y escritura para que la persona pueda informarse, participar en la vida comunitaria e insertarse en el mundo laboral”, declaró Altenfelder al sitio web de noticias G1.

Según los expertos, las razones son múltiples, desde la baja calidad de la educación recibida en la trayectoria escolar hasta la falta de recursos económicos y de perspectivas tras los estudios. “Pocos estudiantes llegan con un buen nivel de aprendizaje, lo que afecta a su capacidad para continuar los estudios. Llegan con lagunas significativas en los conocimientos que deberían haber adquirido en la escuela”, declaró al sitio web G1 Ernesto Martins Faria, director y fundador de la organización no gubernamental Interdisciplinariedade e Evidências no Debate Educativo (Iede).

En 2024, en Brasil, casi una cuarta parte de los jóvenes (24%) de entre 18 y 24 años no trabajaba ni estudiaba, con un porcentaje del 29% entre las mujeres y del 19% entre los hombres. “Tenemos el problema de los embarazos adolescentes y el cuidado de los hermanos menores. Dado que en Brasil la cultura de la escuela a tiempo completo aún no es predominante, alguien tiene que quedarse en casa para cuidar de los más pequeños. Por lo general, cuando no es la madre, es la hermana mayor”, explica Costin.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!