Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 17:09 ULTIMOS TITULOS:

11/11/2025

Ofelia Fernández: “Deberían formarnos con la idea de que está bien pasar cinco horas sin el celular”

Fuente: telam

La exlegisladora porteña habló sobre su película “Cómo ser feliz”, un documental sobre la vida digital y la ansiedad de su generación. “La calle está re loca. Estamos frente a una crisis de ánimo medio fuerte. Yo tengo ganas de que se arme otra dinámica”, anheló

>La ex legisladora porteña y militante del Frente Patria Grande, “Este documental surge de la crisis de ánimo y de salud mental de mi generación, y de cómo esta relación se volvió más obvia, incluso con manías que me empezaron a dar a mí, como el insomnio o la concentración”, señaló en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana que tuvo hoy la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart y Federico Mayol.

En este marco, Fernández señaló que se propone a “jerarquizar una conversación” en torno a la irrupción de las pantallas, la normalización de ciertos hábitos compulsivos en el uso del teléfono y el modo en que se desdibuja la frontera entre lo individual y lo colectivo respecto al bienestar en el entorno digital.

“El teléfono y las crianzas parecieran ser un asunto privado, de desborde de las familias y de cada individuo en su relación con el teléfono. Nos falta preguntárnoslo como asunto social. Está pasando mucho en Argentina que todo malestar se delega familiarmente. La familia es como una institución muy cansada, muy saturada. Creo que lo del teléfono tiene una escala que puede ser mucho más interesante y puede estar mucho más cerca de la solución discutirlo como sociedad”, expuso.

Además, Fernández hizo hincapié en la dificultad que implican los cambios de hábito en un entorno donde el avance tecnológico. “Es una disrupción tecnológica muy acelerada. Por nombrar otra, como el ChatGPT. Hace un año la inteligencia artificial no era de uso común masivo”, dijo.

“Los nacidos en el 2000 es el punto de quiebre, que es mi año de nacimiento. Leer esos libros fue un trabajo (ríe) Y después pasar a escribir otro trabajo siempre en tensión con el celular, que además era el protagonista. Para mí fue una experiencia muy loca en ese sentido y que a todos les debe pasar con sus cosas. Es la paradoja de estar hablando de eso y que no me enseñe automáticamente”.

Sin embargo, proyectó que “puede haber un hastío generalizado pronto, un apagón de la cabeza incluso que del propio aparato, como en el que digas: ‘che, bueno, hasta acá’”. Y completó: “Para mí, esta es la revolución tecnológica más importante de la historia de la humanidad. La revolución industrial vino con novedades para los trabajadores con la explotación, con una lucha por una base de derechos en función de esa nueva dinámica de trabajo. Tal vez hubo un delay entre una cosa y la otra, para que se convierta en ventajoso ese desarrollo tecnológico, que finalmente lo fue. Creo que este debería ser un desarrollo tecnológico ventajoso en algún modo >Durante la charla, los conductores de Infobae en Vivo le plantearon la paradoja entre los aspectos negativos del uso excesivo de pantallas y la función esencial que, para muchos, tienen los celulares en la vida diaria: “Para nada pretendo prohibir el celular, estoy para lo que me digas. Tiene que ver más con el entorno digital, y por eso termina siendo lo interesante hacerse preguntas”. Y siguió: “Cuando empieza a verse el celular como una trampa demoníaca y al humano como una víctima perfecta, yo también por un momento digo: ‘Ojo, porque de verdad hay un modelo de negocios atrás de las partes más adictivas y patológicas, también me interesa pensar de qué sociedad construyó esta relación de dependencia”.

En ese marco, ilustró con un ejemplo cómo la sociedad se reapropió de una manera perjudicial el avance tecnológico. “Para mí es muy interesante la cámara frontal, que fue de las técnicas más venenosas en cuanto a la imagen. Pero la cámara se pensó para que, cuando hagas una videollamada, vos mires a la otra persona mientras ella te puede mirar a vos, para emular lo más parecido a una conversación cara a cara. La locurita de la selfie es nuestra >En la discusión sobre posibles soluciones, Fernández abogó por combinaciones de estrategias: desde políticas específicas en el ámbito escolar hasta el fomento activo de actividades colectivas y el rediseño del espacio público.

“Lo educativo es un punto interesante, porque finalmente formás futuros ciudadanos. Tampoco es tan complicado avanzar en eso. Pasado mañana voy a una escuela que ya los primeros tres años de secundario lo tienen prohibido”, señaló, y se mostró curiosa para evaluar “cómo reaccionaron a esa medida” los adolescentes. “Si uno lo piensa filosóficamente, deberían poder ir formándonos con la idea de que está bien pasar cinco horitas sin el celu, ¿no? (risas) Ya es el primer paso“, desafió.

“Esa me parece que ese la autoestima humanitaria -continuó-, más que una batalla contra la tecnología. Creo que es raro pensar que somos contemporáneos a una innovación de esta magnitud y no nos estamos preguntando cómo ordenarla después. Es como si nos olvidásemos de que es propia”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet