09/11/2025
EEUU y Argentina, de la histórica incompatibilidad económica a la compatibilidad
Fuente: telam
La aproximación entre ambos países está llamada a tener raíces más profundas que afinidades personales e ideológicas entre sus líderes y consideraciones de seguridad nacional
>En los últimos meses hemos escrito y se ha escrito y hablado una gran cantidad de veces de la fuerte alianza política que se ha establecido entre las administraciones del presidente Milei y del presidente Trump. Tanto por razones políticas e ideológicas como también, y en especial, por factores geopolíticos que van más allá del corto y mediano plazo.
Por ahora, la reunión de la semana pasada y la foto de Lula y Trump no han alterado ese castigo arancelario. El presidente brasileño y su equipo expresaron que no tienen influencia sobre el Tribunal Supremo. Trump y, en especial Rubio, en su doble rol de secretario de Estado y Consejero Nacional de Seguridad, no parecen creerle.
Desde ya, el mayor despliegue militar en décadas en el Caribe con foco en Venezuela y la autorización a la inteligencia a operar a gran escala en las entrañas del régimen son la muestra más contundente de todo lo mencionado a nivel de “palos”. Si hablamos de “zanahorias”, la Argentina se lleva todas las miradas. El swap por 20 mil millones de dólares, la intervención por 2 mil millones de dólares en el mercado de cambio y el próximo anuncio de beneficios arancelarios son partes de ese contundente menú. Pero volvamos ahora al núcleo del título de la presente nota.
Paso a paso, la Argentina comienza a ser mirada como una creciente fuente de energías como el gas y el petróleo, de minerales como el litio y, en el futuro mediato, cobre y tierras raras. Sin olvidar espacios fríos y con energía disponible para la radicación de hubs de inteligencia artificial. También como un punto estratégico para una futura explotación de la Antártida y pasos seguros por los estrechos que unen Atlántico y Pacífico.
Desde hace 50 años como mínimo, los argentinos, sin importar su ideología y religión, se refugian en el dólar como moneda de ahorro y para la compra de inmuebles y autos, así como para inversiones. El segundo idioma en los colegios de diversos niveles sociales es el inglés. Nuestros jóvenes y no tan jóvenes pasan parte sustancial de sus vidas en redes sociales y portales originados en los EE. UU. Ni qué decir de teléfonos inteligentes y tablets. En otras palabras, argentinos de todo el espectro político tienen una alianza silenciosa e individual con los EE. UU. Quizás sea hora de que la política exterior y la dirigencia política asuman esa realidad más allá de los fuegos de artificio discursivos.
Más información del Miami Strategic Intelligence Institute en
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



