Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 21:04 ULTIMOS TITULOS:

06/11/2025

Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo

Fuente: telam

Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

>En el estado de Tabasco, México, un grupo de arqueólogos descubrió la construcción Estaba bajo esa maraña selvática y consiste en una estructura de 1.400 metros de largo por 400 de ancho, que cambia lo que se creía sobre los orígenes de las ciudades en la El hallazgo, publicado en la revista En diálogo con Infobae, el primer autor del estudio, el doctor Takeshi Inomata, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, explicó la importancia del hallazgo.

“Indica que hubo un cambio importante al comienzo de la civilización maya. Las grandes construcciones fueron realizadas por la sociedad sin una jerarquía prominente, a diferencia de la visión anterior que requería un gobernante y organizaciones jerárquicas para tener grandes edificios”, señaló el científico.

La investigación fue encabezada por Takeshi Inomata y Daniela Triadan, de la Universidad de Arizona, en los Estados Unidos.

Desde Japón, participaron científicos de la Universidad de Tokio, la Universidad de Ciencia de Okayama, la Universidad de Ibaraki, la Universidad de Yamagata y Universidad Ritsumeikan.

Los mayas fueron una civilización fundamental de la antigua Mesoamérica, conocidos por su arquitectura, arte, escritura y profundos conocimientos astronómicos. Su influencia abarcó el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Durante mucho tiempo, la arqueología sostuvo que las primeras sociedades mayas eran igualitarias y pequeñas, y que solo hicieron grandes monumentos cuando surgieron reyes y élites. Esto abrió la duda sobre cómo y cuándo se lograron trabajos colectivos tan grandes.

Exploraron cómo fue posible levantar una estructura tan grande en una sociedad donde no hay evidencia de élites o jerarquías fuertes, y analizaron el papel de la colaboración social en la creación de grandes obras.

Para desenterrar el misterio, los científicos usaron tecnología LiDAR, que permite visualizar ruinas escondidas bajo la vegetación mediante escaneo láser desde el aire.

Con esa tecnología, identificaron una plataforma rectangular gigante de 1.400 metros de largo por 400 de ancho, oculta bajo la selva.

Después, el equipo realizó excavaciones arqueológicas en el lugar. Permitieron descubrir detalles como la fosa en forma de cruz con ofrendas, objetos de barro, pigmentos y conchas, lo que ayudó a entender el uso ceremonial y simbólico del sitio.

“Como solo podemos excavar una pequeña parte de este extenso yacimiento, tuvimos que seleccionar estratégicamente las zonas de excavación”, añadió.

Esa cronología fue determinada a partir de análisis de radiocarbono y modelos estadísticos, lo que confirma que se trata de la estructura monumental más antigua conocida en la región maya.

El trabajo colectivo se basó en la participación en rituales, la construcción de símbolos compartidos y el sentido de pertenencia de la comunidad.

Según los científicos, no hay evidencia clara de desigualdad social ni de la presencia de líderes poderosos en ese momento.

Lo más probable es que el deseo de construir el cosmograma unió a la comunidad y motivó a muchas personas a colaborar sin imposiciones.

Según los investigadores, “probablemente no tenían poder coercitivo, pero su conocimiento esotérico pudo haberles dado respeto, al permitirles persuadir a muchas personas para participar en construcciones y rituales”.

El sitio de Aguada Fénix tuvo una ocupación activa de aproximadamente 350 años y luego fue abandonado. El motivo será tema de futuras investigaciones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!