Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 20:36 ULTIMOS TITULOS:

06/11/2025

Operación Contención de Río de Janeiro: la seguridad se convierte en tema clave para las elecciones 2026

Fuente: telam

Mientras Lula no fue terminante al calificar los resultados de la incursión policial contra el Comando Vermelho, organizaciones que luchan contra los abusos policiales se reunieron con un juez del Tribunal Supremo Federal

>(Desde San Pablo) Una veintena de organizaciones no gubernamentales relacionadas con los derechos humanos se reunieron ayer en Brasilia con el juez del Tribunal Supremo Federal Alexandre de Moraes en una audiencia pública en el marco de la ADPF de las Favelas. Se trata de una acción judicial presentada ante el STF en 2020 por estas organizaciones para limitar la violencia y los abusos de las operaciones policiales en las favelas de Río. La causa se inició durante la pandemia de Covid-19, cuando las incursiones militares estaban provocando un elevado número de muertes entre los residentes. Entre las peticiones figuraba en ese momento la suspensión de las operaciones policiales en las comunidades, salvo en casos “excepcionales”, petición que el juez Edson Fachin aceptó parcialmente, determinando que la policía de Río solo podía entrar en las favelas en situaciones extraordinarias y previa comunicación al Ministerio Público. La decisión también estableció obligaciones de transparencia, como la presentación de informes detallados sobre las operaciones y el respeto de los derechos humanos. La audiencia de ayer se programó tras la operación Contención de la policía civil de Río de Janeiro la semana pasada, en la que murieron 121 personas en el tiroteo entre delincuentes del Comando Vermelho (CV) y la policía de Río de Janeiro.

El Gobierno de Lula también está acelerando el tema de los derechos humanos. “El hecho concreto es que, desde el punto de vista del número de muertos, se podría considerar que la operación ha sido un éxito, pero desde el punto de vista de las acciones del Estado, ha sido desastrosa”, declaró hace unas horas Lula. En cuanto a la operación de Río, el presidente afirmó que es necesario “verificar las condiciones en las que se llevó a cabo, porque hasta ahora solo tenemos las versiones proporcionadas por la policía y el gobierno estatal”. Por ello, Lula propuso una investigación independiente con la participación de expertos forenses de la Policía Federal (PF). “La decisión del juez era una orden de detención, no una orden de masacre, pero se produjo una masacre”, afirmó.

Los habitantes de las favelas de Río piensan de otra manera, no solo los del Complexo da Penha y do Alemao, donde se llevó a cabo la operación el martes de la semana pasada. Según una encuesta de AtlasIntel, el 87,6% de ellos aprueba la operación, una media de casi 9 de cada 10 habitantes. Justo en los mismos días de la encuesta, inmediatamente después de la operación, el fiscal publicó las denuncias de torturas sufridas por la población de las favelas de Río de Janeiro a manos del Comando Vermelho: baños en agua helada, personas atadas a coches en movimiento cuando no asesinadas después de que los tribunales del crimen decretaran su muerte. Una violencia que el CV no solo inflige en Río, sino también en otros estados de Brasil. Un informe reciente del Núcleo de Inteligencia de la Policía Civil de Ceará ha revelado el fenómeno de las expulsiones forzadas de familias de sus hogares por orden de facciones criminales, entre ellas el CV, con 219 casos entre enero de 2024 y septiembre de 2025. Emblemático es el caso de Morada Nova, un pequeño pueblo de Ceará que se ha convertido en un pueblo fantasma precisamente a causa de una guerra entre facciones.

Mientras tanto, el gobierno de Río de Janeiro está planeando nuevas operaciones, al menos una decena según el gobernador Cláudio Castro, una de ellas en diciembre en la zona de Jacarepaguá, en el suroeste de la ciudad, con el objetivo de reconquistar los territorios. La próxima semana, la policía de Río de Janeiro también llevará a cabo operaciones diarias en la zona suroeste de la ciudad y en la Baixada Fluminense para retirar los cientos de barricadas que las facciones criminales han levantado en los últimos años en las entradas y callejones de las favelas. Fuentes policiales han declarado a Infobae que el Complexo do São Carlos podría ser uno de los próximos objetivos, junto con el Complexo da Maré. São Carlos, en particular, se ha convertido en un peligroso foco de delincuencia donde no se han llevado a cabo operaciones policiales importantes desde hace más de dos años. Esto ha permitido que se establecieran líderes de facciones procedentes de otros estados, como Minas Gerais.

Mientras tanto, El Gobierno también ha presentado su propuesta con el proyecto de ley antifacciones que Lula firmó la semana pasada y envió al Congreso. El texto establece penas más severas para los miembros de las facciones, con penas de hasta 30 años, el máximo consentido en Brasil. El texto no solo no incluye la definición de terrorista para las organizaciones criminales, como desearían los Estados Unidos, sino que está muy lejos de la ley antimafia italiana, considerada una de las mejores del mundo precisamente por la dramática historia de la mafia en ese país europeo. La cadena perpetua, el aislamiento dentro de la cárcel para los grandes líderes de las organizaciones criminales, la confiscación de bienes y penas más severas también por delitos de asociación criminal podrían ser un modelo útil para Brasil.

“Después de que el aumento de los aranceles de Estados Unidos haya vuelto a situar a Lula como favorito para la reelección, la crisis de seguridad pública en Río reaviva las vulnerabilidades políticas y podría modificar el equilibrio electoral en 2026”, escribe Carlos Pereira en O Estado de São Paulo. “La sociedad brasileña parece dispuesta a aceptar —e incluso a exigir— medidas más duras contra el crimen organizado, aunque ello implique costes en términos de derechos civiles o de métodos de actuación policial. En otras palabras, la ventana de la opinión pública, que en el pasado se cerraba ante las acciones represivas, ahora se ha abierto”, concluye Pereira.

Sobre todo porque la delincuencia brasileña es cada vez más transnacional, como demuestra un video difundido tras la operación de Río de Janeiro, pero grabado dos semanas antes en Bolivia, en el que Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta dos millones de dólares por información que conduzca a su detención. Acusado de dirigir una red transnacional que ha traficado toneladas de cocaína desde Sudamérica a Europa, en 2024 Marset fue acusado en Estados Unidos de blanqueo de capitales, en el marco de la operación “A Ultranza PY”, la mayor investigación antidroga de la historia de Paraguay. Marset es considerado el líder del Primer Cartel Uruguayo (PCU) y mantiene alianzas con el clan paraguayo Insfrán y con la ‘Ndrangheta italiana, activa en la distribución de cocaína en Europa. Sus relaciones con el PCC se remontan al período de detención entre 2013 y 2018 en la cárcel de Libertad (Uruguay), donde habría establecido los primeros contactos con miembros de la facción brasileña. Según Jalil Rachid, jefe de la agencia antidroga de Paraguay, la SENAD, la colaboración entre Marset y el PCC representa “una amenaza regional”, ya que el traficante está tratando de expandir sus operaciones aprovechando la poderosa estructura del grupo brasileño.

También preocupa un video que Philippe Marques Pinto, de 29 años, publicó en sus redes sociales mientras se entrena para la guerra en Ucrania. Según la prensa brasileña, Pinto es miembro del Comando Vermelho al servicio de un jefe del grupo en São Gonçalo, en las afueras de Río de Janeiro. Ante la internacionalización creciente del crimen brasileño, el Gobierno de Donald Trump envió el martes una carta al secretario de Seguridad del Estado de Río de Janeiro, Victor Santos. En el documento, firmado por James Sparks, representante de la DEA, la agencia antidroga estadounidense, Washington expresa su pésame por la muerte de los cuatro policías en la operación de Río de Janeiro de la semana pasada y afirma que está “a disposición para cualquier apoyo que sea necesario”. “En este momento de duelo, reiteramos nuestro respeto y admiración por el incansable trabajo de las fuerzas de seguridad del estado y nos ponemos a disposición para cualquier tipo de ayuda que pueda ser necesaria”, reza el texto.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!