Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 05:31 ULTIMOS TITULOS:

06/11/2025

“LS83″: la película con archivo inédito que vincula imágenes de la dictadura con recuerdos de una infancia argentina

Fuente: telam

Con grabaciones desconocidas del noticiero de canal 9 de los años 70 y la voz de Martín Kohan, un documental explora el modo en que una niñez puede quedar marcada por las escenas y los silencios de una época oscura

>Si se deciden a verla, los más jóvenes se encontrarán con 83 minutos de una parte de la historia argentina que leyeron en los libros o sobre la que escucharon hablar intensamente a padres y abuelos en las mesas familiares. Para los mayores, el documental LS83, dirigido por Herman Szwarcbart (Un pogrom en Buenos Aires, Fuimos felices), será mucho más que una película ya que esas imágenes, a las que se suma la voz en off del escritor Martín Kohan leyendo frases de su libro LS83 fue elaborada con talento y tecnología sobre la base de documentos desconocidos: un archivo fabuloso compuesto por unas doce mil películas del noticiero de canal 9 que fueron filmadas durante el período que va entre 1973 y 1980 y que nunca se había hecho público hasta ahora. Las latas habían quedado abandonadas en un sótano del viejo canal 9 en el momento en que fueron mudadas sus instalaciones, a fines de los ‘90. El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken las rescató y fue a partir del proyecto de la película de Szwarcbart que comenzaron a restaurar el material. Los primeros trabajos con el celuloide comenzaron en 2019. El Escenas tensas previas al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, cuando al gobierno de Isabel Perón le quedaban horas apenas, actos oficiales o escenas sociales en los que se ve a los miembros de las juntas militares –Videla llegando en auto o en primeros planos, conversando con periodistas, la visita de los reyes de España, un chispeante Galtieri compartiendo una comida con soldados– pero hay mucho de vida cotidiana: una charla con Monzón luego de un entrenamiento, la clásica nota del comienzo de clases con excitados guardapolvos blancos rodeando al movilero, un obispo asegurando a cámara que la Argentina solo tiene que tener vínculos con países democráticos, festejos juveniles del día de la primavera o el nostálgico hormigueo humano en la calle Lavalle cuando todavía era el reino del cine.

Aunque las imágenes oficiales impactan por desconocidas y porque son un registro inusual del discurso público del gobierno militar de entonces, son las escenas cotidianas las que confirman una intuición inquietante: la más cruel de las dictaduras puede ser naturalizada por la población. En algunos casos seguramente hubo afinidad ideológica pero, finalmente, todos aprendemos a mirar para otro lado cuando se trata de sobrevivir.

— ¿Cómo llegaste a los materiales que se usan en la película?

— Eran del período en que el canal había pasado a manos del Estado, ¿no?

— ¿Qué idea tenías sobre ese período de la Argentina? ¿Qué te cambió luego de ver el material y qué pudiste confirmar de lo que pensabas antes?

— ¿Qué es exactamente ese concepto?

— Lo que mencionás acerca de la marca Superpibe en lugar de Nesquik se lee en Me acuerdo, el libro de Kohan.

— Es uno de los textos más inquietantes, sí. ¿Cómo se te ocurrió hacer dialogar la película con los textos de Martín?

— ¿Y cómo trabajaron operativamente para que el texto y las imágenes matchearan, por decirlo de alguna manera?

— ¿Cuál es el momento qué más te conmueve de la película y por qué?

........................................

También habrá dos funciones dentro del programa Selección BAFICI: miércoles 12/11 a las 18 y miércoles 19/11 a las 20, en el CC 25 de Mayo, Triunvirato 4444, CABA.

Dirección: Herman Szwarcbart

Producción: Gaman Cine, Herman Szwarcbart,

Co-producción: Nell & Weinbeer Films

Torres, Nicolás Gil Lavedra, Philipp Nell, Lukas Weinbeer.

Año: 2025

Género: Documental

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!