04/11/2025
“Materia fungible”: cuando la danza se convierte en pregunta
                                                                Fuente: telam
La propuesta escénica en el Centro Cultural de la Cooperación explora la identidad y la actualidad latinoamericana a través de la danza, fusionando palabra y movimiento para cuestionar la deshumanización
>¿La danza, para qué? La pregunta puede parecer simple, pero abre un universo de respuestas posibles. Tal vez la danza sea eso, una pregunta, una respuesta, un medio y un fin. Quienes habitamos esta disciplina sabemos que implica entrenamiento constante y, sobre todo, mucho ensayo. Pero ¿ensayamos para qué?
En ese proceso, los cuestionamientos que nos guían suelen permanecer en nuestros cuerpos incluso después de terminar una obra. Tal vez sea nuestra forma de construir archivo, una manera singular de observar, procesar, traducir y devolver en forma de danza lo que percibimos del mundo.
Qué mejor propuesta que la de hacerlo en compañía. Cuando me preguntan sobre el grupo con el que trabajo, respondo que es una compañía escuela, por ella pasaron muchos artistas en formación y tuvimos la oportunidad de aprender en conjunto. Mantener el trabajo colectivo en estas épocas es un desafío, pero lo creado hasta ahora como grupo, estimula y afianza los lazos que nos sostienen activos en nuestra profesión.Nuestra obra actual, Materia fungible, nace desde esa lógica y la lleva más allá. Nos propuso nuevos desafíos, especialmente el de interpretar la contemporaneidad de los sucesos sociales y políticos que configuran la coyuntura que atravesamos.Tenemos la suerte de mantener alianzas con artistas colaboradores que aportan sus miradas desde distintas disciplinas; esos diversos lenguajes artísticos convergen y se nutren entre sí para construir una dramaturgia orgánica y polifónica. Cada disciplina suma sensibilidad, forma y sentido para abordar la pregunta central sobre la fungibilidad de los cuerpos.
El concepto de “cuerpos fungibles” fue el punto de partida. En el contexto de las políticas de derecha en América Latina, puede entenderse como una forma de deshumanización y control. Estas políticas, en sus versiones más extremas, perpetúan dinámicas de poder que relegan ciertos cuerpos, minorías étnicas, mujeres, personas LGBTQ+, trabajadores precarizados, a ser tratados como recursos intercambiables y explotables.Desde allí, nos propusimos crear un paisaje de metáforas que convoque a la razón y despliegue las emociones. Creamos esta obra porque así entendemos nuestra profesión: como una forma de hacer algo con lo que nos pasa. En singular y en plural. Como humanos que, desde que bailamos alrededor del fuego, nos preguntamos quiénes somos y para qué vivimos.
*“Materia Fungible”. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Sala Solidaridad) (Av. Corrientes 1543 - CABA). Funciones: jueves de noviembre a las 20:30hs. Entrada general: $15.000 por Alternativa o en boletería del CCC.Fotos: Adrían Arellano - Maura Rossi
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
  

