01/11/2025
El tipo de cambio real: 23 años de datos revelan el verdadero impacto sobre el flujo de divisas y la pobreza
Fuente: telam
Un análisis exclusivo de Infobae revela la incidencia de la cotización del dólar en las exportaciones, importaciones, el saldo de la cuenta servicios de la balanza de pagos y en el índice de pobreza
>El tipo de cambio real se ha convertido en uno de los indicadores más debatidos en Argentina por su influencia sobre el comercio exterior, la cuenta corriente de la balanza de pagos y las condiciones socioeconómicas del país.
Infobae hizo un análisis detallado de la serie del Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicada por el Indec. El estudio incluyó el saldo mensual y losEl período abarca de enero de 2003 a septiembre de 2025, agrupando la información por los primeros nueve meses de cada año. El análisis consideró también el balance cambiario del BCRA informado por el Ministerio de Economía y comparó la situación actual con el promedio histórico de 23 años y con el primer nonestre del último año de la presidencia de Alberto Fernández.
En estos 23 años, el índice de tipo de cambio real, con base diciembre de 2015 igual a 100, promedió 120,8 puntos en los primeros nueve meses de cada año. Esta cifra supera por 20,7 puntos la media del mismo período de 2025. El saldo del ICA fue superavitario en USD 6.218 millones y la cuenta corriente de servicios tuvo un déficit de USD 4.128 millones.Durante el período analizado, el tipo de cambio real multilateral (Itcrm) se situó en torno a los 100 puntos de la base del BCRA (con un margen de más/menos 2%) en tres años; estuvo por encima en diecinueve y por debajo en solo dos. El saldo del balance comercial cambiario fue positivo en diecinueve años, aunque en dos (2016 y 2022) esto ocurrió con un Itcrm por debajo del umbral de referencia. Por el contrario, la cuenta de servicios registró déficit en diecinueve de los veintitrés años, incluso cuando el tipo de cambio fue extraordinariamente alto en doce de esos años, lo cual demuestra que no es el único factor determinante para el equilibrio externo.Un informe del BCRA explica: “El Índice de Tipo de Cambio Real mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina respecto a sus doce principales socios comerciales, según el flujo de manufacturas. Se calcula a partir de un promedio ponderado de los tipos de cambio bilaterales con estos países y considera la evolución de los precios de canastas representativas de consumo, expresados en moneda local frente al valor de la canasta de consumo argentina. Es uno de los indicadores amplios de competitividad por precios”, explicó el organismo.
El comportamiento de las reservas internacionales del Banco Central muestra que no hubo una respuesta homogénea al nivel del Itcrm. El total de activos externos de la entidad depende de la combinación de factores como la balanza de pagos, la cotización del oro -que representa poco más del 20% del valor bruto y supera el doble si se consideran solo divisas propias de libre disponibilidad-, swaps de moneda con China y el Tesoro de Estados Unidos, encajes bancarios en divisas, adelantos de organismos internacionales y otras decisiones de política financiera.En los primeros nueve meses de 2025, los ingresos por los principales rubros de exportación aumentaron, aunque el tipo de cambio real promedio fue apenas superior a 100 puntos, es decir, 17,1% inferior al promedio histórico. Destacaron los crecimientos en combustibles y energía (83,1%), productos primarios (35,7%), manufacturas agropecuarias (29,4%) y manufacturas de origen industrial (18 por ciento).Comparado con el primer nonestre del último año del gobierno previo, cuando la paridad real fue 4,1% mayor, las En cuanto a las importaciones, el retraso del tipo de cambio real respecto al promedio de 23 años (17% menor) coincidió con un incremento total de 38%. Los bienes de consumo final aumentaron 75,2%,Al inicio de la gestión de El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos -referencia central de competitividad para los analistas- resultó deficitario en los primeros nueve meses de 2025 en USD 2.406 millones, arrastrado por un rojo de USD 8.436 millones en la cuenta de servicios. Este resultado contrasta con el superávit medio de USD 2.090 millones de la serie histórica y representa un incremento del desequilibrio de 104 por ciento.Un elemento clave en la evolución de la cuenta corriente ha sido la vLa nueva política económica -incluida la apertura de importaciones y exportaciones y la reducción o eliminación de aranceles y retenciones- modificó la demanda de divisas, condicionando el flujo corriente y los pagos diferidos. La comparación de los datos de 2025 con 2023 muestra que el saldo deficitario de la cuenta corriente se redujo casi un tercio y que la cuenta de servicios pasó de un superávit de USD 665 millones a un déficit de USD 8.436 millones.La experiencia de los últimos 23 años indica que el tipo de cambio real es determinante pero no asegura por sí solo el equilibrio externo. La interacción de otras políticas macroeconómicas, el contexto internacional y la estructura productiva resulta clave para la evolución de la balanza comercial y de la cuenta corriente.Por ese motivo, en los últimos acuerdos entre Argentina y el FMI no se establecieron metas de tipo de cambio real y se ha priorizado la prevención en la política de estabilización y orden macroeconómico de los impactos negativos sobre la situación social.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



