Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 12:06 ULTIMOS TITULOS:

30/10/2025

El Banco Mundial previó una caída del 7% en los precios de las materias primas: cómo impactará en la Argentina

Fuente: telam

La volatilidad climática y la sobreoferta global podrían complicar la producción de granos y otros productos, según estimaciones de la entidad multilateral

>El El informe “Perspectivas de los mercados de materias primas” de la entidad global advierte que un fenómeno de La Niña más intenso de lo previsto podría agravar la situación, afectando la producción agrícola nacional y en otras regiones clave como Brasil.

El análisis refleja que existe una alta probabilidad de que ocurra un evento de estas características hacia finales de 2025 o principios de 2026. “Un fenómeno de La Niña más intenso de lo previsto podría provocar condiciones climáticas más cálidas y secas de lo habitual en las principales regiones productoras de alimentos, como Argentina, el sur de Brasil y la costa del golfo de Estados Unidos. Esto podría afectar la producción de productos básicos como maíz, trigo y soja, y elevar los precios por encima de lo esperado”, manifiesta el reporte.

Mientras el valor de la soja ronda los USD 400 millones en el mercado de Chicago, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) calculó una producción de granos de 142,6 millones de toneladas para 2026. De no mediar imponderables climáticos o financieros, las exportaciones del sector ascenderían a USD 32.938 millones, un aumento del 3,3% respecto a la campaña anterior.

El documento de materias primas del Banco Mundial subrayó que, en el sector agrícola, la tendencia general de los precios es a la baja, especialmente en cereales como arroz, trigo y maíz, debido a la amplia oferta mundial. Sin embargo, ponderó que la soja evidenció una dinámica diferente: restricciones comerciales limitaron las exportaciones de Estados Unidos a China, lo que favoreció a los productores argentinos y brasileños, y provocó una brecha significativa entre los valores de referencia en ambos países.

En paralelo, también anticipó que los precios de la energía continuarán descendiendo, lo que contribuirá a la desinflación global en 2026. El mercado petrolero, en particular, enfrenta un exceso de oferta que presiona los precios a la baja. Por su parte, los precios de los metales y minerales se mantendrían estables, mientras que los metales preciosos registrarían un incremento del 5% tras un repunte histórico cercano al 40% en 2025, impulsado por la inversión.

En el segmento de bebidas, los precios retrocedieron, aunque el café se mantiene cerca de máximos históricos alcanzados a principios de 2025, tras problemas climáticos que afectaron la producción. Los fertilizantes, en cambio, subieron un 19% en los primeros nueve meses de 2025, impulsados por una fuerte demanda, restricciones comerciales y déficits de producción, lo que redujo las ganancias de muchos productores agrícolas.

El informe identificó varios riesgos que podrían modificar estas proyecciones. Entre los factores que podrían acentuar la caída de precios se encuentran un crecimiento global más débil de lo esperado, una prolongación de la incertidumbre económica y un exceso adicional de oferta de petróleo. Por el contrario, tensiones geopolíticas, nuevas sanciones petroleras, recortes de oferta derivados de restricciones comerciales, condiciones climáticas adversas y una expansión acelerada de centros de datos podrían presionar los valores al alza.

De hecho, en uno de sus últimos reportes sobre América Latina y el Caribe, el Banco Mundial ajustó la estimación de crecimiento económico para Argentina en 2025 y la ubicó en 4,6%. Esta nueva proyección implica un recorte respecto al 5,5% estimado en junio y al 5% anunciado en enero, aunque mantiene al país como el segundo con mayor crecimiento esperado en la región.

El ajuste de los cálculos del BM cristaliza el efecto de factores internos y externos. No obstante, el país resalta en la región debido al proceso de reactivación motorizado por la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la sequía de 2023. El ente internacional prevé un crecimiento de la economía argentina de 4% para 2026 y 2027.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!