Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 01:35 ULTIMOS TITULOS:

29/10/2025

El dólar retrocedió 2% y cerró a $1.460 tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas

Fuente: telam

La divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación. En el mercado mayorista bajó a $1.436 y quedó a 59 pesos del techo de las bandas

>El dólar retomó la baja en todas las franjas del mercado y en la plaza mayorista se percibió una menor demanda, ambos indicadores de que las bandas cambiarias pueden mantenerse en un contexto más distendido y con el La tendencia bajista para el tipo de cambio tuvo además el incentivo de una presentación del vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, quien le adelantó a inversores que En una sesión con bajo monto operado en el segmento de contado, por USD 409,9 millones, el dólar mayorista perdió 34 pesos o 2,3%, a 1.436 pesos.

“El dólar mayorista abrió la jornada en los mismos niveles del cierre previo, en $1.470, pero desde el inicio se evidenció una menor demanda respecto de las ruedas anteriores. En las primeras operaciones comenzó a retroceder y encontró un primer piso en $1.465, donde se mantuvo operando hasta el mediodía”, describió Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

“Con el correr de la jornada, la oferta continuó presionando y llevó la cotización aún más abajo, hasta la zona de $1.450, donde logró cierto equilibrio aunque sin sostén firme. Hacia el final, el tipo de cambio mostró una mayor descompresión, profundizando la baja hasta su mínimo y cierre de $1.436, lo que representa un retroceso del 2,3% diario. El volumen operado cayó 28%, totalizando USD 410 millones”, detalló Merino.

El BCRA fijó para este miércoles un límite superior para las bandas del régimen cambiario en los $1.495,03, unos 59 pesos o 4,1% por encima del tipo de cambio oficial actual.

“Las bandas cambiarias serán extendidas y solo se revisarían luego de varios días puestas a prueba”, reportó Max Capital. “Idealmente, debería implementarse un programa de compras de reservas, aunque sea modesto. El Gobierno parece confiar en que la mayoría de los recursos para los pagos de deuda provendrán de préstamos privados o, si fuera necesario, del swap de divisas con Estados Unidos ya firmado. Sin embargo, los inversores prefieren una acumulación genuina de reservas antes que deuda de corto plazo con bancos”, añadió.

“La baja del tipo de cambio mayorista registrada hoy le hizo perder casi toda la ganancia de ayer y volvió al nivel exhibido el lunes de esta semana”, afirmó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. “En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 56 pesos, lejos de la suba de 39 pesos registrada en el mismo lapso de la semana anterior”, detalló.

El dólar al público cerró a $1.460 para la venta en el Banco Nación, con baja de 35 pesos o 2%, mientras que el Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.464,40 para la venta (baja de 23,36 pesos o 1,6%) y a $1.411,48 para la compra.

Todos los contratos de dólar futuro terminaron con bajas en un rango de 1,8% a 3,1%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios por el equivalente a 1.374,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas, para el cierre de octubre, restaron 29,50 pesos o 2%, a 1.445 pesos.

El Banco Central indicó que espera comenzar a comprar reservas a partir de 2026, según una presentación que realizó a mediados de octubre ante inversores en Washington el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning.

“Las compras de reservas no esterilizadas proporcionan un mecanismo de remonetización que tiene un potencial significativo en la Argentina. El bajo nivel de monetización actual ofrece la oportunidad de dar prioridad a las compras de reservas no esterilizadas”, declaró según Bloomberg.

El economista Santiago Bulat, socio de Invecq Consultora Económica, explicó que el informe de la entidad monetaria “marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos”.

El economista Gustavo Ber comentó que “aún dentro de jornadas influenciadas el vencimientos de dollar-linked y de futuros, el dólar mayorista afloja tras acercarse ayer al techo de la banda, más allá de lo cual en el actual contexto ya no despierta preocupaciones entre los operadores sino que es bienvenido para la segunda parte del mandato >“Ello se debe a que un tipo de cambio competitivo resulta importante para encarar virtuosamente una etapa de acumulación de reservas, y a través de dicha estrategia en simultáneo contribuir a la remonetización de la economía y a la baja de las tasas en pesos, ya que permitiría retroalimentar positivamente la reducción del costo financiero público y privado”, analizó el titular del Estudio Ber.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!