28/10/2025
El origen de la biodiversidad única de Madagascar: descubren por qué cambiaron sus ríos y montañas
Fuente: telam
Un equipo de investigadores reconstruyó la historia geológica de la isla y determinó cómo varió su topografía. Qué proceso fue clave para los ecosistemas
>La geografía de Un La investigación indica que Madagascar vivió dos grandes fracturas geológicas a lo largo de su historia, separadas entre sí por unos 80 millones de años, que transformaron de manera directa el relieve de la isla. El primer evento importante sucedió hace aproximadamente 170 millones de años, cuando se desprendió de África. Esta fractura dio origen a una abrupta pendiente en el lado occidental y a una gran meseta que quedó inclinada hacia el este. Durante decenas de millones de años después de ese proceso, los ríos principales fluyeron sobre esta llanura elevada y se dirigieron hacia el este, como respuesta a la nueva forma del territorio.
El segundo evento importante tuvo lugar alrededor de 90 millones de años atrás, cuando una fractura geológica al este de Madagascar originó su separación de India y las Seychelles. En este caso, la corteza volvió a romperse, pero la inclinación de la isla cambió de dirección y pasó a inclinarse hacia el oeste. Esta modificación generó consecuencias notables: los grandes ríos de la isla cambiaron de dirección, el lugar más alto que separa las aguas que fluyen hacia un lado u otro (conocido como divisoria de aguas) se movió, y apareció una nueva pendiente muy marcada en la costa que da al océano Índico, según describe el estudio.Por su parte, Romano Clementucci, autor principal del estudio y especialista en geomorfología de ETH Zúrich, explicó en un comunicado oficial: “La clave para entender el paisaje de Madagascar reside en su divisoria de aguas. Cuando la isla se inclinó tras cada rifting, la divisoria de aguas principal, la línea que separa los ríos que fluyen hacia el este o el oeste, atravesó la isla, transformando su hidrología y sus patrones de erosión“.Con el tiempo, la abrupta pendiente del lado occidental se transformó en una región de mesetas erosionadas y de menor altura, mientras que el este mantuvo una pendiente alta, recta y reciente, que hoy es una de las características más reconocibles del paisaje de la isla.
El equipo científico combinó mapas del terreno, registros históricos y cálculos por computadora para reconstruir cómo cambió el paisaje de Madagascar durante más de 100 millones de años. Para esto, analizaron la forma actual del suelo, los distintos tipos de pendientes y cómo se erosionaron las rocas y mesetas a lo largo del tiempo. Utilizaron un método que mide ciertas sustancias llamadas isótopos cosmogénicos, presentes en las rocas, que permiten saber cuánto se desgastó la superficie por la acción del agua y otros factores naturales en diferentes partes de la isla.La investigación estudió tanto las pendientes más altas y jóvenes como los restos de viejas pendientes, así como la estabilidad y los movimientos en el punto más alto que divide los flujos de agua hacia uno y otro lado del terreno. Además, aplicaron herramientas matemáticas para trazar con precisión los cambios en la forma del área y sus ríos.La investigación da cuenta de que la evolución paisajística de Madagascar no puede separarse de sus consecuencias biológicas. La relación directa entre los cambios geológicos y la diversificación de especies se vincula a la noción de “bomba de especiación”: la fragmentación de hábitats y la reorganización de la red hidrográfica aislaron poblaciones y estimularon su evolución por separado. Así, la isla alberga más del 90% de mamíferos y reptiles y más del 80% de plantas endémicas, según cifras analizadas por el equipo científico.
El estudio resalta que factores como el desplazamiento de los divisores de aguas y la variación en las tasas de erosión pueden correlacionarse con los índices de riqueza vegetal a lo largo de la escarpa oriental, que es la pendiente pronunciada que separa dos áreas de diferente altura en el paisaje.El equipo puntualizó que estos mecanismos también operaron y mantienen vigencia en otras regiones del mundo llamadas “márgenes pasivos”, como Sudáfrica, India, Brasil o Australia, que suelen considerarse áreas estables, pero son el resultado de procesos geodinámicos prolongados. La investigación concluye que la dinámica entre tectónica, erosión y aislamiento biológico ofrece un marco explicativo para la excepcional biodiversidad de Madagascar y de otros sistemas similares, y propone que estos resultados sirvan como referencia para comprender y preservar paisajes y ecosistemas en evolución.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



