28/10/2025
Esquema cambiario, reservas, actividad y reformas: la agenda que se viene luego del triunfo electoral
Fuente: telam
La baja del dólar mayorista despejó la incertidumbre sobre el régimen cambiario solo por un tiempo para los economistas. De qué va a depender no entrar en recesión y lo que se sabe de los proyectos de “segundo orden” al Congreso
>Con la victoria lograda en las elecciones del domingo que le sumará poder de fuego en el Congreso, el Gobierno arrancará una nueva etapa en la creación de confianza y consolidación de poder, que buscará consolidarse a partir del 10 de diciembre, cuando queden conformadas ambas cámaras. La gran apuesta del oficialismo es avanzar con las tan prometidas reformas estructurales, aunque también intentará lograr un mayor equilibrio en el esquema cambiario, acumular reservas y poder encarar un proceso de recuperación de la actividad económica, clave para poder sostenerse y evitar fisuras durante los próximos dos años que le quedan de gestión.
Y con el triunfo, a primeras horas del lunes el dólar mayorista llegó a caer hasta $1.330, pero luego se estabilizó en torno a $1.435, lo que fue interpretado de forma positiva para los analistas aunque destacaron que las dudas continúan, pero ahora para el mediano plazo. “La baja del dólar hoy viene siendo particular. No es menor que haya llegado a tocar los $1.330 y ya esté en $1.420. Sigue siendo una baja importante y le da meses de vida al esquema de bandas tal cual lo conocemos”, sostuvo el economista de EcoGo, Lucio Garay Méndez.
Una postura similar tuvo el director de Analytica, Claudio Caprarulo, para quien la menor cobertura es un reflejo a la reducción de incertidumbre tras los resultados de ayer. “De todas formas, la demanda transaccional va a seguir alta en un mes como noviembre donde la liquidación de exportaciones es tradicionalmente baja”, destacó.
Otra de las grandes dudas sobre el programa económico pasa por la actividad. Si bien la semana pasada se conoció que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) presentó un repunte intermensual en agosto de 0,3%, el fantasma por la recesión no se fue por completo.
El Gobierno llegó a las urnas con un dato positivo en términos de actividad, pero impulsado por los sectores no atados al consumo: Intermediación financiera tuvo una variación interanual del 26,5% y Explotación de minas y canteras del 9,3%. Siendo el bolsillo de los argentinos la variable que se puso como explicación de la derrota de LLA en la provincia de Buenos Aires.En sintonía con Caprarulo, para quien la Argentina transitará el efecto favorable de la mejora en las expectativas y deberían empezar a efectuarse consumos e inversiones que estaban a la espera del día después a las elecciones como por ejemplo la adquisición de un auto o la importación de una máquina.
Las reformas, junto con las inversiones, fueron parte del incentivo que puso el Gobierno para que los argentinos fueran a votar el domingo por el oficialismo. La redacción de las mismas se encuentra avanzada en algunos casos mientras que en otros, confiesan puertas adentro, la ven más difícil.Según pudo saber Infobae, la redacción del proyecto se basó en un informe del Director del Instituto de Economía Política, Gastón Utrera, en donde se relevaron los términos que más se utilizan durante los juicios laborales.
“Hay temas que van a ir por unanimidad, otros con acuerdos parciales, pero en general todos los puntos del Consejo de Mayo van a tener proyecto, del cual el laboral es uno, de los más importantes lógicamente”, comentaron.A la par se girarían los proyectos de reforma previsional, educativa y tributaria. Sobre estas dos últimas, según pudo saber Infobae con fuentes presentes en las reuniones del Consejo de Mayo en los últimos días de septiembre, no hubo grandes avances.
La cuarta reunión del Consejo de Mayo con foco en la reforma tributaria la encabezó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto con el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada y el diputado Cristian Ritondo. También participaron el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rapallini; y el secretario de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez.“Se hablaron de grandes lineamientos, todo muy general y preliminar”, comentó a Infobae uno de los involucrados, quien aseguró que todavía no hay una fecha para un segundo encuentro.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



