23/10/2025
Cristina Pérez: “Todos los días escribo, yo pienso escribiendo”
Fuente: telam
La periodista habló sobre “Mujer samurái”, su nuevo libro. Allí rinde homenaje a Tomoe Gozen, la guerrera más célebre del Japón feudal
>La periodista y escritora argentina Cristina Pérez acaba de publicar su nueva novela, Mujer samurái, una obra que rinde homenaje a Tomoe Gozen, la guerrera más célebre del Japón feudal. El libro explora la vida y el misterio que rodean a esta figura histórica, reconocida por su destreza con el arco y la espada durante las guerras entre clanes del siglo XII. Para hablar de esta historia, pero también de otras cosas, Pérez, “la mujer samurái del periodismo argentino”, pasó por el streaming de Infobae.
“Siento que estoy en una cinta transportadora de valijas. Trabajamos tanto que estás todo el día reciclándote a vos mismo para mirar desde otro ángulo la realidad”, dijo sobre la exigencia de reinventarse en los medios. Sin embargo, matizó: “Me gusta esto de tener que transformarme, de tener varias metamorfosis en el día para volver a mirar y volver a ver dónde está el punto de foco. Y me gusta mucho el vértigo. Si no, esto te mata”.Hace unos meses la conductora hizo un cambio en su vida. Después de muchos años en Telefé pasó a La Nación+. ¿Fue difícil? “Toda mi vida caminé para llegar a este momento”, dijo. “Y bueno, di ese paso. Salté”. Tiene sus razones: “No estaría hablando de todo lo que estamos hablando con esta naturalidad si no hubiera sido fiel a mí misma”.El recorrido literario de Cristina Pérez también fue tema de conversación: “El camino de novela histórica que yo busqué es, primero, sobre mujeres. Y segundo, muchos novelistas históricos estudian una época e inventan personajes de ficción para contarla. Yo, en realidad, lo que hago es buscar - o me buscan a mí- personajes cuyas biografías no están completas, que quedaron ahí como escondidos en las bambalinas porque había alguien más importante”.La figura de Tomoe Gozen, protagonista de su última novela, la fascinó por su singularidad: “Encontré un párrafo que me volvió loca porque decía: ‘Tomoe Gozen valía por mil hombres. Podía pelear de igual a igual con un dios o con un demonio. Podía montar caballos todavía no domados’”. La autora subrayó la invisibilidad histórica de las mujeres guerreras: “La historia de la mujer samurái es la historia no contada, porque las mujeres no podían ser guerreras. Y los guerreros hombres tenían terror de que los matara una mujer porque era la deshonra absoluta”.La autora compartió su fascinación por la filosofía samurái: “La forma de aprender artes marciales en el tiempo tiene una característica muy importante, que es que la enseñanza debe pasarse de boca en boca entre aprendices y maestros, pero no intelectualizarse. Porque el guerrero tiene que adquirir como un reflejo su capacidad en la pelea”.
Destacó la centralidad del vacío en la cosmovisión japonesa: “Ellos tienen un quinto elemento, que es el vacío, donde se originan todos los otros. Lo que se enseñan entre los guerreros es que nada debe fijar su mente, porque si vos te quedas mirando la espada, no ves lo otro que puede venir. Entonces, vos tenés que estar en el vacío para no mirar a un lugar, sino a todas partes”.“Este libro es sanguinario y poético a la vez. Y es muy lírico, pero es sanguinario porque explica cómo hay gente que corta cabezas. Hay gente que presenta cabezas en bandeja a los guerreros. Había todo un ritual de presentación porque había respeto por la persona que había muerto en esas condiciones. Y se les maquillaba las heridas y la cara y los ojos se los ponían mirando al costado porque no podían mirar al que los iba a ver, a inspeccionar, que era un señor samurái”.
No le es extraño escribir a Cristina Pérez, es su vida. La disciplina de la escritura diaria es una constante en su vida profesional: “Todos los días escribo. Escribo dos editoriales. El de la radio y el de la tele. Me ordena. Yo pienso escribiendo”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



