23/10/2025
Reforma laboral: cuáles son los dos puntos clave que empujan los empresarios y el Gobierno, pero resiste el sindicalismo

Fuente: telam
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, volvió a referirse a uno de los proyectos que se analiza en el Consejo de Mayo y que el oficialismo busca impulsar tras los comicios. A qué se refiere cuando habla de “salarios dinámicos” y cómo podrían aplicarse
>A días de las elecciones legislativas nacionales, en plena campaña pre electoral, el equipo económico volvió a poner en agenda la reforma laboral que se está discutiendo en el Consejo de Mayo, que se reúne una vez por mes y que cuenta con representantes del sector empresario, el sindicalismo y el Gobierno.
¿A qué se refirió Cordero con esta idea? ¿Se habla de salarios dinámicos en el Consejo de Mayo? En IDEA, el funcionario explicó ante unos 1.000 empresarios en Mar del Plata que trabajan en el Gobierno en un “enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”. Y continuó: “El objetivo es identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador, lo que se traduce en remuneraciones acordes a la productividad”.
Para avanzar en una mayor descentralización y que haya cada vez más convenios por empresa debería modificarse un principio que hoy rige en la Ley de Contrato de Trabajo que es el de la prelación. En los convenios colectivos, la prelación regula qué norma laboral se aplica con prioridad, asegurando que siempre rija la más favorable para el trabajador, en consonancia con el principio de protección y progresividad del derecho laboral argentino.
Por lo pronto, desde la CGT, Gerardo Martínez, el jefe de la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra), se plantó hoy de forma contundente respecto del proyecto de reforma, al que todos tuvieron acceso. “La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”, planteó Martínez en una suerte de carta abierta para fijar la postura de la central obrera. Y agregó que en las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT ya expresó un contundente y categórico rechazo.
En su exposición en IDEA, Cordero hizo referencia al principio de prelación, aunque sin dar demasiados detalles. Explicó que existen dos enfoques jurídicos para abordar estos acuerdos: uno plantea que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el de actividad, y el otro, vigente en la legislación actual, que otorga al convenio de actividad esa supremacía, permitiendo al de empresa solo mejorar las condiciones establecidas.En materia laboral, la ultractividad es el principio por el cual un convenio colectivo de trabajo sigue vigente incluso después de su vencimiento, hasta que sea reemplazado por uno nuevo.
Lo que busca el Gobierno, y apoyan los empresarios, es derogar esa ultractividad para poder discutir las normas obligacionales del convenio, es decir, las que tienen que ver con la negociación entre las empresas y el sindicato, pero que no afectan, en principio, los derechos de los trabajadores. Se trata, por ejemplo, de aportes para sepelio, capacitación, entre otros beneficios al gremio.Otro de los puntos que busca impulsar el Gobierno en la reforma es la voluntariedad de los aportes al sindicato. Al respecto, el proyecto dice que todos los aportes deben tener la conformidad de cada trabajador. Este punto había sido planteado en la reforma laboral judicializada, pero hay intenciones del oficialismo en insistir con esta idea.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!