Martes 21 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 21 de Octubre de 2025 y son las 16:53 ULTIMOS TITULOS:

21/10/2025

Según Wall Street Journal, los bancos que trabajan en un paquete de ayuda para la Argentina buscan garantías para avanzar

Fuente: telam

El medio especializado consultó con fuentes allegadas a las negociaciones. El paquete de USD 20.000 millones tiene dificultades para concretarse al no estar respaldado por activos, como sí ocurrió en el caso de México en los 90

>La posibilidad de que bancos estadounidenses participen en un préstamo de USD 20.000 millones para respaldar a Argentina se encuentra en suspenso, ya que las entidades financieras exigen garantías o activos que aseguren la devolución de los fondos, según informaron personas al tanto de las negociaciones a The Wall Street Journal. Este grupo, integrado por JPMorgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, evalúa su exposición ante la situación financiera de la nación sudamericana y aguarda directrices del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre los mecanismos de respaldo o colateral que podrían emplearse.

El Tesoro estadounidense ha asumido un rol central en la estructuración del paquete, lo que ha limitado la autonomía de los bancos para avanzar en la operación. “Las conversaciones sobre esta facilidad continúan, y esperamos poder compartir más detalles cuando concluyan estas negociaciones”, declaró un portavoz del Tesoro a The Wall Street Journal. La falta de definición sobre los activos que Argentina podría ofrecer, o sobre la posibilidad de que Washington respalde directamente la operación, mantiene en vilo la viabilidad del préstamo.

En los últimos años, los bancos estadounidenses han evitado prestar a Argentina, que permanece excluida de los mercados internacionales de capital. La economía argentina, la tercera de América Latina, ha atravesado reiteradas crisis de deuda, con nueve incumplimientos soberanos desde mediados del siglo XX, tres de ellos ocurridos desde el año 2000. Para cubrir sus déficits crónicos, sucesivos gobiernos han recurrido a la emisión monetaria o a la toma de deuda en dólares, lo que ha alimentado una inflación descontrolada y ha derivado en colapsos financieros, corridas bancarias y devaluaciones que han generado inestabilidad política y social.

Desde la década de 1950, Argentina ha recibido más de 20 rescates del Fondo Monetario Internacional (FMI), incluido uno acordado este año. No obstante, estos programas no han logrado evitar las crisis recurrentes. Actualmente, el país mantiene una deuda con el FMI cercana a USD 60.000 millones, la mayor del mundo con ese organismo.

El lunes, el Banco Central de Argentina anunció que había acordado los términos y condiciones del swap bilateral con el Tesoro estadounidense, aunque no reveló detalles. Tras la noticia, el peso experimentó una breve recuperación, pero luego volvió a depreciarse frente al dólar.

En operaciones similares previas, como el rescate a México en 1995 tras la llamada “Crisis del Tequila”, el Tesoro estadounidense exigió garantías respaldadas por las exportaciones petroleras mexicanas. En ese caso, el préstamo fue reembolsado y el peso mexicano pasó a cotizar libremente, convirtiéndose en una de las monedas emergentes más negociadas.

La intervención del Tesoro estadounidense en el diseño del rescate ha generado inquietud en el FMI, que tradicionalmente ha coordinado sus acciones con Washington. Según fuentes citadas por The Wall Street Journal, funcionarios del Fondo manifestaron su preocupación durante las reuniones celebradas la semana pasada en Washington D.C., ante la posibilidad de que la administración Trump priorice el repago de los compromisos con Estados Unidos por sobre los préstamos del FMI. Un portavoz del Fondo declaró a The Wall Street Journal que el organismo “está decidido a apoyar a Argentina en la restauración de la estabilidad económica y en la aceleración del crecimiento, trabajando codo a codo con las autoridades argentinas y el Tesoro de Estados Unidos”.

Los USD 20.000 millones del swap representa la mayor parte de los recursos disponibles en el Exchange Stabilization Fund del Tesoro. La resolución de la cuestión del colateral será determinante para que los bancos privados se sumen al rescate, ya que, según observadores del mercado citados por The Wall Street Journal, cualquier financiamiento privado requeriría algún tipo de “mejora” o respaldo adicional por parte del Tesoro estadounidense.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!