Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 17:09 ULTIMOS TITULOS:

20/10/2025

Cuántas empresas cerraron en el último año y qué rubros fueron los más golpeados: los números tras la “motosierra” de Milei

Fuente: telam

Un informe privado en base a información oficial analiza qué pasó en la provincia de Buenos Aires desde diciembre de 2023. Sectores clave retrocedieron y cayó fuerte el empleo registrado. Los detalles

>Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, el mapa empresarial y laboral de la provincia de Buenos Aires cambió notablemente. El ajuste, la recesión y la paralización de la obra pública influenciaron de manera directa el cierre de miles de firmas, acompañadas por recortes de personal en todas las ramas clave del sector privado. Los datos relevados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) muestran que la desaparición de empresas y la caída del empleo formal marcaron la dinámica productiva desde la asunción deJavier Milei.

El análisis desagregó la pérdida tanto en términos absolutos como relativos. La mayor reducción absoluta se concentró en el sector Construcción, con 755 empleadores menos, seguido por Industria manufacturera (-743), Servicio de transporte y almacenamiento (-678), y Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (-643). El sector de Servicios inmobiliarios también mostró un descenso de 386 empleadores.

En el plano porcentual, sobresalió el rubro de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, que perdió el 10,5% de sus empleadores. La Construcción retrocedió 9,6% y Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento cayó 6,4%. Servicios inmobiliarios presentó un descenso idéntico, y Servicio de transporte y almacenamiento retrocedió 5,6%.

La reducción en la cantidad de empleadores repercutió en la dinámica laboral. En ese mismo lapso de 19 meses, la cantidad de trabajadores registrados descendió en 88.460 casos, lo que equivalió a una pérdida del 2,7% de los puestos laborales documentados oficialmente en la provincia. El padrón de empleadores con trabajadores registrados bajó de 168.236 en noviembre de 2023 a 163.757 en julio de 2025.

En la comparación sectorial de la pérdida absoluta de empleo, Construcción encabezó la retracción con 25.371 trabajadores menos. Industria manufacturera registró una baja de 25.346 puestos, y Servicio de transporte y almacenamiento perdió 17.834 trabajadores. La Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria presentó un descenso de 11.118 empleados, mientras que en Enseñanza el recorte alcanzó los 7.101 trabajadores.

A nivel porcentual, Construcción padeció el mayor deterioro, con una disminución del 18,7% en la cantidad de empleados registrados. Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales retrocedieron 12,8% y Servicio de transporte y almacenamiento 8,7%. Otras ramas relevantes, como Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, y Suministro de agua, cloacas, gestión de residuos y recuperación de materiales, registraron reducciones del 6,8% y el 6% respectivamente.

En contraste, algunos sectores exhibieron tendencias opuestas. El sector de Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas mostró un aumento de 5.643 trabajadores, lo que representó un incremento del 1,4%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca sumó 5.198 puestos y avanzó 6,5%. Salud humana y servicios sociales agregó 3.132 trabajadores, con una suba del 2,1%.

En el segmento empresarial por tamaño, el 99,8% de la reducción de empleadores correspondió a firmas con hasta 500 trabajadores. En detalle, este grupo perdió 4.472 casos, mientras que las de más de 500 empleados registraron solamente 7 bajas dentro del mismo período. Las empresas u organizaciones de hasta 500 trabajadores disminuyeron su número un 2,7% y las de mayor envergadura retrocedieron 1,2%.

La radiografía por rama de actividad registra variaciones adicionales. El sector de Servicios profesionales, científicos y técnicos perdió 364 empleadores y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca vio una reducción de 349. La hotelería y la gastronomía experimentaron una caída relevante al registrar 231 empleadores menos, mientras que el sector de Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento anotó una merma de 217.

Respecto al empleo, sectores como Información y comunicaciones, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Servicios profesionales, científicos y técnicos, y Explotación de minas y canteras sumaron una cantidad marginal de trabajadores. Los servicios de hogares privados, en tanto, no experimentaron variaciones.

El periodo investigado abarcó los primeros 19 meses de la gestión presidencial de Javier Milei. Durante ese lapso, la variación general tanto en empleadores como en trabajadores formales mostró una tendencia contractiva. El techo empresarial se redujo por cantidades similares a las del universo de trabajadores, lo que sugiere un comportamiento alineado entre la cantidad de firmas habilitadas con trabajadores registrados y la plantilla total de asalariados formales en la provincia.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!