Viernes 17 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 17 de Octubre de 2025 y son las 19:36 ULTIMOS TITULOS:

16/10/2025

Alejandro Díaz, CEO de AmCham: “Es un momento impensado y de una dualidad que no se vio nunca entre Argentina y de EEUU”

Fuente: telam

El titular de la cámara de empresas de EEUU en Argentina habló con Infobae en el Coloquio de IDEA. Vínculo bilateral, reunión en la Casa Blanca y swap

>Alejandro Díaz, CEO de AmCham, la cámara de empresas de Estados Unidos en Argentina, habló con Infobae en el 61 Coloquio de IDEA.

“Es algo casi impensado. Se da una dualidad que no se vio nunca en la historia bilateral de Argentina y de EEUU. Un presidente particular, como Trump, y un presidente particular, como Milei, que ideológicamente están vinculados. Argentina está en el centro de la atención geopolítica del Cono Sur >— ¿Cómo evalúa la reciente reunión bilateral de Milei con el presidente Trump?

— Fue una confirmación del apoyo que ya habían manifestado de parte del presidente Trump y del secretario de Tesoro, Scott Bessent. Podemos discutir cuáles fueron los impactos posteriores en el mercado argentino, pero está claro que es una continuidad de ese respaldo.

— El secretario Bessent habló concretamente de intervención del Tesoro en títulos públicos argentinos, tanto primarios como secundarios. Ahora están instrumentando el mecanismo de asociatividad que permita configurar los USD 20.000 millones que ayer se anunciaron para la compra de títulos públicos argentinos. Hoy el total de stock de deuda de bonos globales que tiene Argentina con normativa americana son USD 35.000 millones. Serían USD 25.000 millones direccionados total o parcialmente a ese mercado. Con todo eso se debería recuperar la valuación de los títulos públicos soberanos y, por ende, bajaría sustancialmente el riesgo país.

¿Es negativo que una reunión tan significativa haya quedado asociada a un contexto electoral?

¿En este contexto, cuál es la principal preocupación de las empresas estadounidenses en Argentina?

— En el corto plazo, volvió claramente el riesgo financiero. Con el apoyo, Argentina debería estabilizar las variables cambiarias y financieras y lograr el soporte necesario para la cancelación de deuda del año que viene. Si hay rollover no hay problema. En el corto plazo habrá que ver cómo se va a comenzar a dar la recuperación económica especialmente en áreas de consumo. En la agenda de mediano y largo plazo, están las reformas estructurales que permiten remover los obstáculos para las grandes inversiones.

— El acuerdo se trabaja sobre dos aspectos de corto plazo. La determinación del nuevo esquema arancelario y, por ende, cuáles son los insumos que van a tener un tratamiento de aranceles diferente al definido en septiembre por el presidente Trump. El otro escenario son los dieciséis obstáculos que fueron destacados en un informe anual que realizó en marzo el USTR (United States Trade Representative). Argentina está trabajando intensamente en remover esos obstáculos, de los cuales hay algunos que tienen mayor complejidad. El reclamo del mundo farmacéutico es porque la resolución conjunta 2012 define pautas de prescripción de patentes de productos de moléculas farmacéuticas que hacen que el régimen farmacéutico sea como el de Venezuela. Si el país quiere ser parte del mundo debería remover los obstáculos al ingreso de nuevas moléculas en el mercado farmacéutico local. En el campo es parecido, especialmente todo el tema de las semillas. Hay muchas demoras: las empresas llevan las semillas de avanzada a otros países porque acá no están los derechos de propiedad.

¿Pueden convivir un swap de monedas de Estados Unidos y de China en el Banco Central Argentino?

Sí hay, según Bessent, preocupación de EEUU por puertos, centros de observación y otras instalaciones de China en el país.

— El foco geopolítico de EEUU está en los activos estratégicos de la Argentina: la Hidrovía, puertos clave como los de Tierra del Fuego, revisar qué va a pasar con la central tecnológica de Neuquén, cuestiones de telecomunicaciones. Son temas geopolíticos. Estados Unidos no se va a meter ni en el tema comercial con China, ni en la decisión o no de mantener los swaps con ese país.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!