13/10/2025
Semáforo de economías regionales: mejora el panorama y ya hay más actividades “en verde” que “en rojo”

Fuente: telam
Por primera vez en el año, el relevamiento de Coninagro muestra un cambio de tendencia. Cómo le está yendo a cada sector y cuáles son los principales desafíos del agro
>El Semáforo de Economías Regionales elaborado por Coninagro registró en su informe de agosto de 2025 (con datos de julio) una mejora general en el desempeño del agro y la agroindustria nacional. Según el relevamiento, seis actividades se ubican en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo, mostrando así el primer balance con mayoría de sectores en situación favorable desde comienzos del año.
“El resultado del semáforo de julio muestra un panorama más equilibrado, con sectores que lograron recomponerse luego de varios meses en negativo, especialmente en el componente ‘negocio’, que mide la relación entre precios y costos”, indicó el equipo técnico de Coninagro en su presentación.
El semáforo de Coninagro evalúa 19 producciones regionales a partir de tres componentes: negocio, productivo y mercado. Cada uno tiene igual ponderación en el resultado final, que se clasifica en verde (si el indicador S es mayor a 1), amarillo (cercano a 0) o rojo (menor a 1).De acuerdo con el informe de mayo (abril 2025), las únicas actividades que entonces figuraban en verde eran bovinos, porcinos y maní. En el extremo opuesto, aparecían en rojo vino y mosto, yerba mate, arroz, papa, hortalizas, tabaco, algodón, forestación y peras y manzanas, lo que evidenciaba un contexto dominado por la caída de precios y el incremento de costos.Entre los movimientos más relevantes, granos y peras y manzanas pasaron de rojo a verde, mientras que la mandioca ascendió de rojo a amarillo.
“El principal cambio se observó en el componente de precios. En los últimos meses, algunas producciones lograron valores por encima de la inflación, lo que permitió una recomposición del margen comercial”, señaló el informe.En granos, los precios al productor crecieron 33% interanual, prácticamente en línea con el nivel general de precios, lo que contribuyó a estabilizar el indicador.
En sentido opuesto, el sector del arroz continúa en rojo: el precio al productor en agosto fue de $200.000 por tonelada, lo que implica una caída real del 50% respecto de un año atrás.El informe remarca que la mejora en la cantidad de sectores en verde se debe, en parte, a una recomposición de precios relativos, luego de un período de atraso frente a la inflación y a los costos productivos.
“En varios casos, los precios comenzaron a acompañar de manera más estable el aumento general de los costos, lo que permitió recuperar competitividad. Sin embargo, persisten tensiones en aquellos rubros más dependientes del mercado interno o con bajo poder exportador”, destaca el documento.El componente “mercado” también mostró señales mixtas: mientras algunas cadenas, como las de carnes y granos, evidenciaron mayor dinamismo exportador, otras —como hortalizas, yerba mate o vino— continuaron resentidas por la débil demanda interna.La publicación mensual del semáforo comenzó en 2018 y se consolidó como una herramienta de diagnóstico sobre las 19 producciones agroindustriales que concentran el empleo y las exportaciones del interior del país.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!