Lunes 13 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 13 de Octubre de 2025 y son las 08:49 ULTIMOS TITULOS:

13/10/2025

La dolarización endógena avanza sin prisa y sin pausa en los ahorristas, pese a la inestabilidad cambiaria

Fuente: telam

En un contexto de incertidumbre electoral y enfriamiento de la economía, muchos argentinos siguen confiando en el sistema bancario tanto para depositar sus activos externos, como para tomar préstamos en divisas

>A pesar de la incertidumbre cambiaria y el clima político agitado, los La llamada “dolarización endógena” promovida desde la campaña electoral en 2023 por el gobierno de Durante septiembre, mes marcado por la presión de la oposición y legisladores oficialistas que impulsaron leyes con fuerte impacto fiscal, surgieron desafíos para el Ejecutivo relacionados con la sustentabilidad de nuevas erogaciones sin respaldo genuino.

En cuanto al ahorro en dólares -principalmente en cajas de ahorro y, en menor medida, en plazos fijos- el saldo aumentó en USD 238 millones, lo que representa un 0,74% en septiembre, aun cuando los depósitos del sector público descendieron en USD 308 millones, tras intervenciones del Tesoro nacional en el mercado de cambios.

De este modo, el saldo privado acumuló tres meses consecutivos en alza, alcanzando un promedio de USD 32.577 millones en el mes y llegando a USD 33.847 millones al cierre de septiembre, un incremento de USD 1.542 millones respecto al saldo de agosto.

En paralelo, los créditos en moneda extranjera -otorgados exclusivamente a empresas exportadoras o firmas vinculadas a cadenas de valor generadoras de divisas- mostraron aún más dinamismo.

El saldo de préstamos subió en USD 920 millones, con una tasa mensual del 5,3%, y totalizó USD 18.309 millones, encadenando 21 meses consecutivos de crecimiento en el promedio mensual.

Desde la firma del Cerca de un tercio de esa suba se registró tras las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, cuando los candidatos oficialistas perdieron por un margen de casi 14%, desmintiendo los pronósticos que anticipaban un “empate técnico” de no más de tres puntos de diferencia.

Esta derrota electoral generó una ola de desconfianza hacia la gestión de Milei, reflejada en los índices de confianza del consumidor y confianza en el gobierno medidos por la Universidad Torcuato Di Tella y Poliarquía Consultores. Sin embargo, dicha percepción negativa no se trasladó al comportamiento de los depósitos en bancos, que continuaron creciendo.

Ni siquiera el A lo largo de los primeros meses de desregulación económica y ordenamiento macroeconómico impulsados por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía,De este aumento, unos USD 14.000 millones provienen de la regularización de activos externos, los cuales, salvo una inmovilización inicial, no estaban obligados a mantenerse en los bancos. Este flujo representa más del 58% del saldo total actual.

Según estimaciones del Banco Central de la República Argentina, en términos de PBI las colocaciones en pesos pasaron de representar 12% en noviembre de 2023 a 10,7% en septiembre de 2025, y en dólares de 2,4% a 5,6%. De este modo, el agregado se elevó en casi dos puntos porcentuales, a 16,3% del PBI en dicho período.

En cuanto a préstamos, el aumento fue todavía más significativo en términos relativos. Durante los primeros 21 meses del gobierno de Milei, los créditos en dólares crecieron en USD 15.098 millones, lo que equivale al 418%, a una tasa acumulativa del 8,1% mensual. El segmento correspondiente a préstamos en moneda extranjera pasó de una participación del 7,9% en el total de crédito al sector privado a un 23,9 por ciento.

El BCRA estimó que en términos de PBI el uso del crédito por parte del sector privado pasó de representar en el segmento de pesos del 5,6% en noviembre de 2023 a 9% en septiembre de 2025, y en dólares de 0,6% a 2,9%. De este modo, el agregado se elevó 2,4 puntos porcentuales, a 8,6 del PBI en ese lapso.

La apertura de la economía -con la reducción de aranceles de importación para insumos y maquinaria usada de más de cinco años, y la liberación de cupos de exportación para diversas actividades agropecuarias- explica en parte el uso intensivo de las líneas de financiamiento en dólares por parte de las empresas. La banca también ajustó su oferta para satisfacer la demanda por financiamiento de firmas vinculadas al comercio y la producción con proyección internacional.

1. Persistencia del ahorro en dólares: El comportamiento conservador y la búsqueda de refugio ante las incertidumbres locales siguen guiando las decisiones financieras de muchos argentinos, quienes privilegian cuentas en dólares como principal instrumento de resguardo. Los economistas de la consultora LCG esperan que: “Con el calendario electoral a la vista, y la usual dolarización de cartera que ello conlleva, que la migración de depósitos a la vista hacia colocaciones a plazo o a depósitos en dólares siga su curso”.

3. Sector público y regulaciones: Si bien el Estado ajustó su presencia en el mercado de cambios, la eliminación de cupos y la desregulación favorecieron la consolidación de ambos fenómenos: ahorro e inversión en moneda dura.

El sistema financiero demuestra así una capacidad de resiliencia y adaptación que, alimentada por el contexto internacional y el marco normativo vigente, sostiene el crecimiento de los depósitos y créditos en dólares.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!