Sábado 11 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 11 de Octubre de 2025 y son las 14:40 ULTIMOS TITULOS:

11/10/2025

La Semana de Cine Latinoamericano refleja las tensiones sociales y culturales del continente

Fuente: telam

Del martes 14 al viernes 17 de octubre, el festival se convierte en una vidriera del cine regional contemporáneo con historias sobre migración, memoria y mundos ocultos

>En un contexto marcado por la incertidumbre y las dificultades para la producción cinematográfica nacional, la 6ta Semana de Cine Latinoamericano se presenta como un espacio de resistencia y celebración de la identidad regional. Del 14 al 17 de octubre, el festival convoca al público a sumarse a una programación que busca dar visibilidad a las historias y voces de autores latinoamericanos, reafirmando la urgencia de compartir relatos que reflejan la cultura y las creencias propias de la región. Las entradas para la mayoría de las funciones tienen un costo de $5.000 y pueden adquirirse online.

A las 21:00, la jornada continuará con la proyección de Los capítulos perdidos de Lorena Alvarado (67 minutos, Venezuela). La película narra el regreso de Ena a Caracas tras años en el extranjero, enfrentándose a la pérdida de memoria de su abuela y al esfuerzo de su padre por preservar el legado literario venezolano a través de la colección de libros raros.

El miércoles 15 de octubre, también en Cine Arte Cacodelphia, el segundo programa de cortometrajes se presentará a las 19:00. Esta vez, las historias giran en torno a lo sobrenatural y lo inquietante, con títulos como La sombra de Watón de Gabriel Bordon (7 minutos, Argentina), Un susto de Federico Morlio (20 minutos, Argentina), Capturar al fantasma de David Mello (12 minutos, Brasil), Tierra encima de Sebastián Duque (18 minutos, Colombia), El cuero de Jose Tomas Urrutia y Hans Von Marees Peede (15 minutos, Chile), La presentación de Nicolas Shujman (14 minutos, Argentina) y Las continuidades de Merlina Molina Castaño y Jorge Sesan (15 minutos, Argentina). Estas obras abordan desde disputas vecinales que adquieren tintes sobrenaturales hasta presencias misteriosas en entornos cotidianos, fusionando el miedo, el humor negro y lo fantástico.

La programación del miércoles culminará a las 21:00 con Punku de Juan Daniel Molero (130 minutos, Perú). En la selva peruana, una joven matsigenka rescata a un niño desaparecido y, durante el trayecto hacia la ciudad para una operación, ambos se ven envueltos en un vínculo atravesado por visiones y fuerzas enigmáticas.

La clausura, el viernes 17 de octubre en Cine Club Florida, comenzará a las 19:00 con el tercer programa de cortometrajes. Esta selección pone el foco en relatos que abordan la lucha por la existencia y el reconocimiento desde diversas geografías y perspectivas. Entre los títulos figuran Irondy de Noemí Fleitas Prieto (14 minutos, Paraguay), Estamos en el mapa de Santiago Rodríguez Cárdenas (10 minutos, Colombia), Al borde del bosque de Olivia del Giorgio (7 minutos, Argentina), Depeyize de Pamela Bencosme (24 minutos, República Dominicana) y Dime Ro de Carolina Meza (20 minutos, México). Estas obras exploran temas como la memoria de los pueblos originarios, la resistencia campesina, el desarraigo migrante y la afirmación de identidades queer.

A las 20:30, se presentará la premier argentina de Un capricho de Voca Maret de Nicolás Malaisi (77 minutos, Argentina). La trama sigue a Voca Maret, quien regresa a Saladillo decidido a concluir una película inconclusa tras el abandono de la actriz principal. Sin recursos y al borde del colapso creativo, el protagonista idea un plan para obtener fondos engañando a la directora de Cultura local, bajo la promesa de realizar un documental para la ciudad, cuando en realidad busca finalizar su propio proyecto.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!