09/10/2025
La novela del premio Nobel de Literatura escrita en una sola frase a lo largo de más de 400 páginas

Fuente: telam
“Herscht 07769″, publicada en 2024, explora la crisis social y política global a través de una historia ambientada en un pequeño pueblo alemán, con un estilo que arrastra al lector sin respiro
>Cuando les digo que la mejor novela que he leído este año está escrita en una sola frase que se extiende a lo largo de más de 400 páginas, interrumpida solo ocasionalmente por algún punto y coma, casi con certeza pensarán que estoy abrazando un artificio literario por el mero hecho de hacerlo. Y, sin embargo, ese libro —Herscht 07769, del genio húngaro Laszlo Krasznahorkai— no es ni una acrobacia experimental ni una locura pretenciosa. Es, en cambio, una representación urgente de nuestras crisis sociales y políticas globales, que retrata nuestro impotente deslizamiento hacia el autoritarismo con una claridad compasiva. Es también un libro cuya actualidad proviene precisamente de la manera en que su inusual estilo interrumpe la mecánica literaria ordinaria del tiempo.
Herscht 07769 es aún más prolongada, encadenando incesantemente cláusulas independientes de una manera que nunca se siente forzada ni artificial. Incluso puede haber una belleza impulsora en el estilo de Krasznahorkai que es completamente distinta a la de otras novelas recientes de una sola frase, como Ducks, Newburyport de Lucy Ellmann (que funciona a través de una especie de repetición ansiosa) o Septología de Jon Fosse (que avanza en una clave apagada y meditativa). El método de Krasznahorkai tiene una elegancia reveladora, incluso cuando sus construcciones interminables chocan con nuestras expectativas.
Aunque Florián no logra interesarse del todo en su realidad social, se ha obsesionado con un malentendido sobre la física cuántica: en algún momento, cree, se crearon al azar suficientes partículas como para superar el número total de antipartículas, “y todo el universo existe por esto, solo por esto”. Teme que en cualquier momento pueda crearse una antipartícula adicional en un accidente cósmico similar, destruyendo efectivamente todo lo que existe. Con la esperanza de evitar este desastre, escribe cartas obsesivas a Angela Merkel (aún canciller de Alemania en ese momento), tratando de convencerla de que ella —física de formación— debe orientar los recursos del mundo hacia alguna solución. “El apocalipsis”, le dice en una y otra misiva sin respuesta, “es el estado natural de la vida, el mundo, el universo”, y ella debe hacer algo al respecto. En lugar de una dirección de remitente adecuada, garabatea su apellido (Herscht) y su código postal (07769).
A pesar de todo esto, el tono se mantiene sorprendentemente desenfadado a lo largo de la obra y puede ser irónicamente divertido, incluso cuando Krasznahorkai reflexiona sobre la crueldad humana. En un momento, un personaje se pregunta: “¿por qué todos se asombran tanto de que estos nazis hayan vuelto?”, y luego, sus pensamientos se deslizan unos en otros: “la historia se repite, ¿no lo dijo Marx? deberían haber prestado más atención a él”. La alusión solo guiña al planteamiento original de Marx, que cuando la historia se repite, en última instancia lo hace como farsa.
Cuando hablamos de literatura difícil, tendemos a imaginar obras que nos piden ir más despacio. Uno se detiene en los problemas de la conciencia en Virginia Woolf o se para a desenredar la colisión entre la grandilocuencia bíblica y la anatomía de la ballena en Herman Melville. Las largas frases de Krasznahorkai, en cambio, te arrastran directamente, rechazando implacablemente la mente que se demora. Prácticamente prescinde de símiles y otros recursos figurativos, lo que otorga a sus imágenes una inmediatez material sin llegar nunca a oscurecer lo que sucede. Y eso es por necesidad: detenerse a contemplar sus construcciones tipo anaconda es arriesgarse a ser estrangulado por ellas, o al menos a perder el hilo de la página. Así que simplemente sigues adelante, leyendo, leyendo, leyendo hasta que te falta el aliento para mantener el ritmo que él impone.La fuerza impulsora de Herscht 07769 tiene el efecto de suturar al lector a la perspectiva simplista de Florián. En sintonía con él, presenciamos el funcionamiento del mundo (sus estructuras sociales, su política electoral, sus prejuicios cotidianos) sin tomarnos nunca el tiempo de comprender todos los engranajes y mecanismos. Leer bien el libro —al menos durante la mayor parte de su extensión— puede significar no llegar nunca a procesar, por ejemplo, si Frau Feldmann conoce a Frau Ringer o qué piensa una de la otra, si es que lo hacen. Leer bien este libro, en otras palabras, puede significar leerlo con cierta despreocupación, aceptando que serás arrastrado a través de él tanto por el desconcierto inercial como por el compromiso activo.Hay una urgencia emocional en las preocupaciones centrales del autor, o al menos en las de la novela: no importa que Florián sea una criatura casi mítica; sus pensamientos siguen alineándose con los nuestros. Como nosotros, se siente abrumado por una amenaza que supera en todos los sentidos su capacidad de intervenir, consciente de “que no sabemos cuántos días quedan, quizá casi ninguno”. Como nosotros, espera ingenuamente que nuestros líderes —dotados del poder constituido del Estado— puedan aliviar nuestro temor desbocado. Como nosotros, al final se ve abrumado por calamidades más locales: el fracaso de empleadores, funcionarios e incluso amigos para cumplir sus promesas.
Fuente: The Washington Post
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!