09/10/2025
El día en que un editor independiente argentino despertó con un Premio Nobel en su catálogo

Fuente: telam
Maximiliano Papandrea es el responsable de Sigilo, un pequeño sello que tiene entre sus autores a László Krasznahorkai. “Esto no le pasa prácticamente a nadie”, dice, emocionado
>Maximiliano Papandrea siempre contesta los mensajes en minutos. Es un hombre simpático, atento, educado. Y tarda un poco más pero contesta esta mañana, en que un autor de su editorial, László Krasznahorkai, acaba de ganar del Premio Nobel de Literatura y él, bueno, va a tener mucho trabajo.
Pero Krasznahorkai no era exactamente un desconocido cuando Sigilo lo lanzó en la Argentina. Ya había ganado en Premio Booker -una especie de antesala del Nobel- y su nombre sonaba. En castellano lo publicaba Acantilado, una editorial española a la que, dice Papandrea, le cuesta llegar a la Argentina. Ahí fue.
Entonces esta mañana en que se anunció el Nobel, este editor independiente que tiene su oficina dentro de la empresa que distribuye los libros está ocupado: tiene que organizarse para una demanda insólita: >-¿Por qué decidiste publicar a Krasznahorkai? No era una apuesta fácil.-¿Lo conocías?
-No personalmente. Cuando lo empecé a investigar había dos títulos: Tango satánico y Melancolía de la resistencia. Y casi nadie lo conocía. Es una literatura que no tiene nada de convencional. Eso es lo que hace que no sea más conocido, pero en el mundo de las letras sí lo es. A mí me sorprendió que lo ganara porque hace tanto tiempo que es candidato que yo decía, bueno, no va a ganar, o sea, ya está.-¿En qué sentido no es convencional?-Tango satánico tiene capítulos escritos sin un punto y aparte.
-¿Cómo es?
-Tanto El último lobo como Al norte... que es la novela que salió ahora, son bastante excéntricas en su obra, no solo por la brevedad sino porque, por ejemplo, Al norte... transcurre en Japón. Él tiene una conexión con Japón muy fuerte. Es un viajero. Viajó por muchos lados y bueno, es una novela que no transcurre en Hungría sino en un monasterio en Japón. Es fascinante, extraordinaria, pero se dedica a describir un monasterio.-Sí, la Unión Soviética. Creo que él dijo en algún lado que no escribía sobre eso, pero obviamente uno reconoce las huellas porque él escribe sobre su época. No alude directamente a una situación política, pero es difícil no ver lo político en la obra.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!