08/10/2025
Cuatro momias andinas milenarias muestran su verdadero rostro gracias a una impactante reconstrucción digital

Fuente: telam
Un equipo internacional reveló cómo lucían los habitantes precolombinos debajo de sus máscaras mortuorias. Las claves del avance liderado por expertos internacionales, según Smithsonian Magazine
>Por primera vez, la apariencia de cuatro El equipo del Face Lab de la Liverpool John Moores University, en colaboración con el arqueólogo Felipe Cárdenas-Arroyo de la Academia Colombiana de Historia, logró reconstruir digitalmente las facciones de estos antiguos habitantes de la El hallazgo, presentado en agosto durante el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias en Perú, marca un hito en la arqueología colombiana, según informó Smithsonian Magazine.
Todos ellos fueron sepultados con máscaras funerarias decoradas con cuentas alrededor de los ojos, piezas que, pese al deterioro sufrido durante siglos, siguen siendo consideradas por Cárdenas-Arroyo como ejemplos de una “extraordinaria artesanía”, según declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine. Estos son los únicos entierros conocidos en Colombia con este tipo de máscaras, lo que confiere un valor excepcional al descubrimiento.
El proceso de reconstrucción facial se inició con escaneos por tomografía computarizada (CT) de los cráneos cubiertos por máscaras, lo que permitió generar modelos tridimensionales precisos y, de manera virtual, retirar las capas de las máscaras para observar la estructura ósea.Posteriormente, el equipo utilizó un lápiz háptico y software especializado para modelar digitalmente los tejidos blandos, incorporando músculos y grasa sobre los cráneos. Para los hombres jóvenes, aplicaron promedios de profundidad de tejido facial de adultos colombianos actuales, mientras que para la mujer y el niño realizaron estimaciones, ya que no existen datos específicos para estos grupos dentro de la población colombiana.Finalizada la estructura facial, los especialistas agregaron detalles como tonos de piel, ojos y cabello oscuros, característicos de la región, además de elementos como pecas, arrugas, pestañas y poros. Según explicó Jessica Liu, gestora de proyecto del Face Lab, a Smithsonian Magazine, el mayor desafío radica en la textura, ya que no hay datos sobre posibles cicatrices, tatuajes o el tono exacto de la piel. Liu señaló: “Lo que presentamos en términos de textura es una representación promedio, basada en lo que sabemos de estos individuos”.A pesar del realismo de las imágenes, los investigadores recalcan que se trata de interpretaciones científicas, no de retratos exactos. La ausencia de información sobre detalles personales, junto al saqueo de las tumbas en el pasado, limita la precisión de las reconstrucciones. Los cuerpos momificados fueron trasladados después de su hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, donde se encuentran bajo resguardo.La presentación de estos rostros en el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias generó interés científico y público, como reportó Smithsonian Magazine. El proyecto aporta una perspectiva renovada sobre las prácticas funerarias y la identidad de las civilizaciones andinas de Colombia, al tiempo que evidencia el potencial de la tecnología digital para recuperar aspectos perdidos de la historia.El trabajo con las momias colombianas amplía la trayectoria del Face Lab, que intervino en más de 60 proyectos históricos y arqueológicos desde 2014. Entre sus logros se incluyen la creación de un avatar digital de Ricardo III de Inglaterra, así como retratos de figuras como Ramsés II y San Nicolás.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!