Martes 7 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 7 de Octubre de 2025 y son las 13:37 ULTIMOS TITULOS:

07/10/2025

Bienalsur se expande en Europa: animales híbridos, performances participativas y desapariciones financieras

Fuente: telam

Obras que cuestionan la esencia humana, acciones colectivas y relatos de artistas que cruzan fronteras. Una red global que transforma museos y espacios públicos en escenarios de experimentación y debate

>La programación europea de Bienalsur 2025 se expande en octubre con una serie de exposiciones y actividades que consolidan la presencia de la bienal en el continente. Durante la primera semana del mes, ciudades como París, Nápoles y Málaga serán escenario de propuestas que exploran temas como el medioambiente, la memoria, las migraciones, los derechos humanos, la inteligencia artificial y los futuros posibles, ejes centrales de esta edición.

La residencia me permitió mantener diálogos muy específicos, que serían impensados en el campo del arte contemporáneo. Y corroborar científicamente una serie de intuiciones artísticas que yo tenía, respecto de mi trabajo, plasmadas ahora en las nuevas obras”, explicó La Padula. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2026.

El 4 de octubre, en mk2 x Centre Pompidou de París, se presenta Suite Latinoamericana, una selección de obras audiovisuales de artistas latinoamericanos que ofrecen diversas perspectivas sobre la región y desafían los límites del arte. Entre las piezas, destaca el poema audiovisual Mapas Elementales III (1976) de Anna Bella Geiger, que explora mitos y relatos americanos a través de dibujos inspirados en la forma del continente. Sindemia, de Voluspa Jarpa, utiliza imágenes de las revueltas chilenas de 2019 acompañadas por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

El cortometraje Un hombre que camina, de Enrique Ramírez, muestra al artista recorriendo paisajes de Bolivia y Chile, mientras que Cantando bajo la lluvia, de Berna Reale, introduce el sarcasmo al mostrar a la artista bailando la célebre canción de Gene Kelly en un basural. La programación incluye también obras de Liliana Porter, Sebastián Díaz Morales y Glenda León. A las 20:00, se proyecta el largometraje La desaparición de Liv Schulman, donde la artista viaja a la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina, realizando una operación financiera que, debido a las diferencias cambiarias, termina por hacer desaparecer el dinero recibido de una beca. La jornada se completa con un conversatorio en el que participan Aníbal Jozami y Diana Wechsler, director general y directora artística de Bienalsur.

El 20 de noviembre, el Centro Pompidou de Málaga será sede de un nuevo capítulo de Let’s Play. Juguemos en el mundo, bajo el título “Infancias”. Este programa de video reúne obras de artistas como Botto e Bruno, Gianfranco y Roberta, Lida Abdul, Marcelino Melo, Gianfranco Foschino, Berlille Bak, Aimée Zito Lema, Gabriela Golder y Jordi Colomer. Además, el colectivo colombiano El Puente_Lab presenta la performance participativa Let’s play. (d)estructura. Otra aventura. En el marco de estas inauguraciones, Rep ofrecerá dos conferencias performáticas en las que dibujará en público, animando la historia del arte con su serie Bellas Artes.

La agenda italiana de Bienalsur 2025 continúa el 22 de octubre en Milán, con la inauguración de Invocaciones. Presencias animales en la Fabbrica del Vapore. Este proyecto curatorial examina las relaciones entre cuerpos humanos y no humanos a través de obras que proponen alianzas e hibridaciones. Las pinturas de Carla Granauer reflejan el estado mecánico de los cuerpos exhaustos, mientras que la videoinstalación Centauro de Valentina Furian conecta con el espíritu animal ancestral. La escultura en bronce Maruga de Helena Hladilová y la fotografía Muda de Calixto Ramírez exploran síntesis entre reptiles y humanos. La muestra incluye también obras de Lia Chaia, Allora & Calzadillas, Jonathas de Andrade, Michela de Matei, Gaia de Megni, Beckbaatar Enkhtur, Bruna Esposito, Elena Mazzi y Marta Roberti. La curadora Benedetta Casini escribe: “Las obras en exposición exploran las potencialidades de un encuentro simpático entre el ser humano y el animal, cuyo resultado es el cuestionamiento de la esencia misma de lo humano. Los cuerpos representados renuncian con frecuencia a las prerrogativas humanas expresadas a través de la postura, la mirada o el discurso”.

El texto curatorial destaca: “Conversation piece, de Gabriela Golder, y Home, de Ali Kazma, son piezas centradas en prácticas de lectura que atraviesan el tiempo y nos traen nuevamente sueños y utopías de la modernidad en un presente continuo. En tanto, la persistencia en las prácticas de cuidado y el vínculo con la naturaleza se hace visible en Vumbi, de Kapwani Kiwanga”. Las proyecciones tendrán lugar entre las 14:00 y las 19:00.

Bienalsur nació hace una década en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, en colaboración con la Fundación Foro del Sur, como una plataforma de integración y diálogo global. Su modelo de trabajo en red, colaborativo y horizontal, busca involucrar tanto a la comunidad local como internacional, ocupando el espacio público y reuniendo a artistas consagrados y emergentes de todo el mundo. Las obras seleccionadas surgen de convocatorias internacionales abiertas y libres, y la bienal se caracteriza por actuar desde la voz de los artistas, sin imposiciones curatoriales ni temáticas predefinidas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!