Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 13:00 ULTIMOS TITULOS:

06/10/2025

Siete plantas venenosas que parecen inofensivas pero pueden causar graves daños a la salud

Fuente: telam

Desde el “manzanillo de la muerte” en el Caribe hasta la hiedra venenosa en América del Norte y el temido gympie gympie australiano, estas especies esconden toxinas capaces de provocar dolor extremo, quemaduras, ceguera e incluso la muerte con un simple roce

>Un simple roce con la Según la Enciclopedia Británica, el manchineel (Hippomane mancinella) ocupa el primer lugar en peligrosidad. Este árbol perenne crece de forma silvestre en Florida, el Caribe, América Central y Sudamérica. Aunque sus hojas y frutos semejan los de un manzano, el apelativo local de “manzanilla de la muerte” ofrece una pista certera sobre sus propiedades.

El manchineel alberga toxinas capaces de matar a una persona si se consume su fruto. Tan solo el contacto con su jugo, presente en hojas y corteza, causa graves reacciones alérgicas y ampollas en la piel. Incluso gotas de lluvia que hayan atravesado la copa arrastran el irritante químico conocido como phorbol, son suficiente para quemar la piel expuesta.

De acuerdo con Britannica, especies como la hiedra venenosa (Toxicodendron radicans), el zumaque venenoso (T. vernix) y el roble venenoso (T. diversilobum) también representan un riesgo alto en América del Norte. Estas plantas contienen urushiol, un compuesto aceitoso capaz de inducir una dermatitis de contacto con picazón, enrojecimiento y dolor intenso al tocar cualquier parte de ellas.

Otra especie común pero riesgosa es la ortiga (Urtica dioica), que abunda en Eurasia, América del Norte, el norte de África y algunas regiones de Sudamérica. La planta presenta pequeños pelos urticantes en hojas y tallos tiernos.

Cuando estos pelos se incrustan en la piel, liberan ácido fórmico y otras sustancias irritantes, lo que provoca ardor, hormigueo y una erupción. Según los expertos de Britannica, estos síntomas raras veces superan las 24 horas. Curiosamente, la ortiga puede formar parte de la dieta tras cocción adecuada, ya que pierde completamente su toxicidad.

Las dos especies conocidas de hogweed o apio giganteHeracleum mantegazzianum y Heracleum sphondylium— generan daños severos al interactuar con los seres humanos. Nativas de Europa, ambas se adaptaron a Estados Unidos. Sus hojas y savia contienen furocumarinas, sustancias que desencadenan fotodermatitis: exposición al sol después del contacto produce ampollas graves y, si la savia llega a los ojos, riesgo de ceguera.

De igual forma, la planta tread-softly (Cnidoscolus stimulosus), presente en la región sudeste de Estados Unidos, suele pasar inadvertida por su aspecto modesto. Sin embargo, sus pelos rígidos en hojas, flores y fruto penetran la piel, liberando una variedad de compuestos que generan dolor y picazón intensos. Aunque la mayoría de las molestias desaparecen en menos de una hora, algunas personas reportan marcas en la piel que se prolongan por días.

Según la información recopilada en Britannica, el arbusto australiano conocido como gympie gympie (Dendrocnide moroides) destaca por la intensidad de sus efectos tóxicos. Existen seis árboles de la familia de las ortigas en Australia, pero este ocupa un lugar preeminente entre los más dañinos del mundo.

La lista se completa con el pain bush (Smodingium argutum), llamado también hiedra venenosa africana, originario del sur de África. El arbusto o pequeño árbol secreta una savia cremosa rica en heptadecyl catecoles, compuestos que vuelven negra la sustancia al secarse. El contacto deriva en un sarpullido doloroso con ampollas, aunque algunas personas muestran inmunidad natural. La mayoría logra recuperarse en pocos días, salvo reacciones alérgicas más intensas.

Las plantas mencionadas integran estrategias químicas defensivas que afectan gravemente la piel y, en muchos casos, perduran semanas, meses o incluso años. Ropa adecuada, precaución durante actividades al aire libre y conocimiento de las especies locales resultan elementos clave para evitar riesgos. Un simple roce puede transformar una caminata o excursión en una situación de emergencia médica, por lo que vale la pena identificar estos riesgos antes de emprender cualquier salida a la naturaleza.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!