Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 05:39 ULTIMOS TITULOS:

06/10/2025

Un museo de arte sacro revela la calidad artística de los guaraníes entre los siglos XVII y XVIII

Fuente: telam

El espacio de Asunción expone 97 piezas religiosas de madera talladas elaboradas en talleres dentro de las Misiones Jesuíticas y en las ciudades de la colonia

>El Museo de Arte Sacro de Asunción revela el mestizaje espiritual de Paraguay con una exposición permanente de 97 piezas religiosas de madera talladas en los siglos XVII y XVIII por los guaraníes, un pueblo que llegó a considerarse verdaderamente cristiano al sentirse amparado por los sacerdotes católicos durante la colonización española.

Se trata de piezas de barroco hispano-guaraní elaboradas en talleres dentro de las Misiones Jesuíticas y en las ciudades de la Colonia por jóvenes guaraníes que reinterpretaron las imágenes y pasajes bíblicos, con el propósito de motivar a la oración y apoyar la evangelización.

Obras sencillas

Las obras “llegaban hasta Perú, llegaban hasta la capital del Virreinato, que era Buenos Aires, por la siguiente razón: al ser sencillas, sin oro, sin plata, entonces eran más accesibles para todos”, apuntó el experto.

Además, se destacaban por su creatividad. “El guaraní no copió, sino que reinterpretó”, sostuvo.

Una de las tallas muestra a Cristo con las manos atadas a una columna policromática porque para los guaraníes cuantos más colores tiene no es que sea más bonito, sino que “es más poderoso”, apuntó.

En la otra, agregó Lataza, las heridas de Jesús aparecen distribuidas de forma simétrica en su cuerpo porque, según la visión guaraní, “si Cristo es Dios, no puede estar desordenado nunca”.

También son llamativas las cruces pintadas de verde, color usado en el museo y en varios templos de Paraguay, lo cual, según Lataza, puede interpretarse según la creencia de este pueblo de que “la cruz está viva, tiene savia, tiene esperanza”.

La idea también se corresponde con la visión de un pueblo de la selva que conoce los ciclos de la naturaleza porque “después de la muerte, siempre vuelve la vida”, agregó.

Más curiosa es “La Piedad”, de Miguel Ángel, en versión guaraní en la que María aparece entronizada en una silla de madera verde, recibiendo en su regazo ensanchado el cuerpo de Cristo adulto, pero empequeñecido.

“El guaraní agarró y mezcló la imagen de La Piedad, le agregó el trono y empequeñeció al Cristo muerto para que ella lo muestre como hijo de su vientre”, comentó sobre esa obra, también considerada única en el mundo.

Fuente: EFE. Fotos: EFE/Juan Pablo Pino

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!