05/10/2025
El aumento del nivel del mar amenaza infraestructuras urbanas y viviendas: las regiones más comprometidas

Fuente: telam
Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global
>El incremento sostenido de las emisiones de Un De acuerdo con el artículo científico, al menos 3 millones de edificios quedarían en riesgo de inundación ante una elevación de solo 0,5 metros del nivel del mar, cifra considerada como límite mínimo según las proyecciones más optimistas para fin de siglo. Las construcciones comprometidas aumentan a 45 millones bajo un escenario de cinco metros, mientras que una elevación de 20 metros podría afectar cerca de 136 millones de estructuras.
Los autores advierten que la exposición de los países costeros varía notablemente por la topografía y la distribución de edificios. “Todas las regiones muestran una tasa de pérdida relativamente lenta a menos de 2 m, que aumenta rápidamente entre 2 y 4 m”, según lo reportado por el equipo internacional.
El equipo investigador recurrió a imágenes satelitales muy precisas y a un modelo digital para conocer el riesgo de inundación de las edificaciones. Este modelo elimina visualmente de los mapas la vegetación y otras construcciones, lo que permite ver solo el terreno real. Así, lograron medir en detalle la altura de más de 840 millones de edificios ubicados en el sur global, es decir, en regiones de África, Sudeste Asiático y América Central y del Sur.
Para localizar cada edificio, el estudio empleó la base de datos Open Buildings de Google, que utiliza inteligencia artificial con imágenes de satélite extremadamente detalladas, capaces de identificar construcciones incluso en zonas que nunca antes habían sido mapeadas en profundidad.Las conclusiones del estudio proponen una base de datos pública que puede consultarse en línea a través de Google Earth Engine, donde se visualizan tanto la ubicación de los edificios afectados como las posibles áreas de inundación para distintos escenarios. Esta herramienta pretende asistir a urbanistas y comunidades para identificar áreas de mayor exposición y considerar estrategias de adaptación.
Entre las herramientas sugeridas, los autores mencionan la construcción de barreras físicas, el replanteo del uso de suelo y, en ciertos casos, el retiro planificado de construcciones. Maya Willard-Stepan, autora principal del estudio, sostuvo: “No hay escapatoria, al menos a un aumento moderado del nivel del mar. Cuanto antes las comunidades costeras puedan empezar a planificar, mayores serán sus posibilidades de seguir prosperando”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!