Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 18:37 ULTIMOS TITULOS:

04/10/2025

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe

Fuente: telam

Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

>Tras un violento subibaja, el “riesgo país” de la Argentina subió 365 puntos en setiembre, habiendo tocado picos de 1.450 puntos a mitad de mes. La volatilidad asociada a esa incertidumbre parece depender, en el corto plazo, de tres factores diversos y la vez dependientes entre sí, dice un informe de Quantum, la consultora que fundó y encabeza Daniel Marx, exsecretario de Financiamiento de la Argentina.

Quantum compendia las recientes oscilaciones, desde las elecciones legislativas bonaerenses, la venta de más de USD 1.100 millones del Banco Central en la semana del 15 de septiembre, la eliminación temporal de retenciones para acelerar la liquidación de agroexportacinoes y el anuncio del Tesoro de EEUU de que consideraba distintas opciones para apoyar financieramente a la Argentina.

“El anuncio del secretario Scott Bessent derivó en un alza del precio de los bonos soberanos y baja de los dólares financieros (pero) el impacto positivo de ambas decisiones se agotó rápidamente; los tipos de cambio subieron y los precios de los activos argentinos retomaron la tendencia previa >En ese contexto, además de listar las condiciones necesarias para calmar expectativas y estabilizar el mercado y la economía, Quantum analizó los pros y contras de distintos tipos de activos financieros en dólares de la Argentina “teniendo en cuenta el diferencial de riesgo del emisor percibido por el mercado”.

El informe destaca que los mismos factores que provocaron el aumento del rendimiento de la deuda soberana propiciaron un incremento del spread (o brecha de rendimiento) entre los bonos bajo legislación Nueva York y de la Argentina, que alcanzó hasta el 12% en el caso de los Bonar y GD 38.

“Es posible que los factores que pueden provocar una reducción del “riesgo país” también provoquen una reducción de ese spread, teniendo en consideración que existen antecedentes del pasado reciente en los que el tratamiento a la deuda fue el mismo para ambas legislaciones”, recuerda Quantum, aunque aclara que dentro de la evaluación financiera de portfolio y tras hacer una evaluación de riesgo, en caso de un evento de crédito, el impacto será diferente, entre otras cosas, según sea el nivel de entrada (es decir, el precio al que se compra un título) y, si ocurriese algún “evento”, qué tratamiento se le daría por jurisdicción legal.

Para carteras menos agresivas, Quantum distingue entre títulos en dólares:

    Quantum repasa también las nuevas regulaciones cambiarias y el mercado de deuda local, resalta que hay empresas que están colocando deuda en dólar MEP en el mercado primario local “dada la nueva restricción para personas físicas” y aclara que si bien desde el viernes pasado las personas físicas que compren dólares en el mercado oficial no pueden comprar títulos con liquidación en moneda extranjera, esa normativa “no alcanza a la compra de bonos en emisión primaria ni fondos de inversión”.

    Las conclusiones son que el contexto actual “castiga” los activos financieros y provoca alta volatilidad, que mientras subsista ese clima los activos soberanos seguirán en el subibaja y que la volatilidad es menor en los bonos corporativos y algunos provinciales, cuya tenencia sirve para para reducir las fluctuaciones en una cartera de activos argentinos. Para inversores “más arriesgados” y que contemplen una eventual caída del riesgo-país, cierra, “los Bonares estarían alcanzando niveles interesantes”.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!