03/10/2025
Asif Kapadia: “Soy periodista de investigación, artista y hombre de negocios, todo al mismo tiempo”

Fuente: telam
El realizador británico de los grandes documentales sobre Senna, Maradona y Amy Winehouse, está en Buenos Aires como invitado del Festival de Cine de la UBA. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, afirma
>“Unas 200 veces”, responde Asif Kapadia cuando se le pregunta por el número de menciones que han hecho de Diego Maradona desde que llegó a Buenos Aires, esta vez para formar parte del FIC.UBA 2025 y en ese contexto, recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires. “Es el jugador más dramático de todos los tiempos y, para mí, el mejor de la historia”, dice en diálogo con Infobae Cultura a propósito de uno de sus más famosos personajes-objetos de estudio y realización, plasmado en un extraordinario documental titulado simple e inevitablemente Maradona (2019).
Cada una de estas tres películas documentales -a la que habría que sumar la que realizó sobre el tenista Roger Federer, aunque se sabe que el perfil público del deportista suizo dista de cualquire referencia al “drama”- permiten al espectador un acercamiento único a una imagen más humana de personajes que con semejante fama parecen inalcanzables y que, en los casos de Senna y Maradona, generan una devoción de santos populares. Su capacidad para abordar sujetos célebres, sin caer en la idealización y la sensibilidad para mostrar la dimensión humana de los protagonistas, han aportado una renovación fundamental al género documental.
“Mi estilo, principalmente, se trata de confianza: la gente tiene que confiar en mí. No tengo una cámara, solo tengo un micrófono. Hago investigación y edición. Soy como un periodista, un reportero de investigación, un artista y un hombre de negocios. Todo al mismo tiempo”, define con una sonrisa en el bar del hotel donde se hospeda en Buenos Aires. —¿Cuál es tu método de trabajo?—Con Maradona no habrá sido fácil.
—En este caso, Diego estaba en Dubái, así que también me reuní con él. Ahora, lo clásico con Diego es que le hice una pregunta, él me dio una respuesta. Pero no creí que fuera la verdad. (risas) ¿Entonces qué hice? Él era la persona real y esta era su respuesta, pero toda mi investigación y mis pruebas decían que había otra respuesta. Así que tuve este desafío de decir: “Voy a tratar de mostrar al verdadero Diego y al verdadero Maradona en una sola película”.Sabía que sería una película difícil, porque habría muchos problemas. Había muchas cosas de las que no le gustaba hablar y además, las otras personas le tenían miedo. Así que para mí, fue un gran desafío porque todos decían: “¿Diego dijo que sí?” Yo respondía: “Sí”. Estaban sorprendidos, porque normalmente él le decía que no a todos. Pero Diego era un gran fan de Senna y de mi película sobre Senna, así que estaba muy feliz... Lo mismo cuando Amy ganó un Oscar, posteó en su página de Facebook: “La próxima próxima película de este tipo va a ser sobre mí”.
—Por lo que decís, se me ocurre un paralelo con una biografía y lo que se llama “biografía no autorizada”.—La no autorizada, porque “la autorizada” no es la verdad.
—Sí. Creo que es un equilibrio realmente difícil. Diego tenía que estar involucrado, pero para eso había que tener un acuerdo con él y su abogado. Lo otro bueno fue que... Vivo en Londres, lejos. No vivo en Nápoles ni en Buenos Aires, así que fue realmente bueno estar lejos y simplemente hacer mi trabajo.—La película de Kusturica sobre Maradona tiene una escena muy reveladora: lo llevó a Manu Chao a cantar a la puerta de la casa de Maradona. Él salió, lo vio, escuchó la canción, se emocionó un poco y luego... Se fue. Los dejó plantados—Entiendo que hacer el documental sobre Amy Winehouse habrá sido diferente: ella era popular en el Reino Unido, pero no tenía un aura de santidad como Senna y Maradona.
Los británicos son muy diferentes. Cuando la gente es famosa, especialmente las mujeres, todos las atacan. Y en Inglaterra tenemos una cultura muy sensacionalista, que es particularmente desagradable, sobre todo con las mujeres. Fue muy interesante, porque hubo un momento en que pasamos de los periódicos al digital, así que ella fue la primera persona que si ponían una foto de ella en un sitio web viéndose muy bien, no había clics. Si ponían una foto de ella viéndose mal, había muchos clics. Así que Amy Winehouse fue como... El animal experimental para entender cómo funcionaba la tecnología de los periódicos digitales. En ese momento, tuvimos una gran batalla entre dos empresarios de medios millonarios: uno era Rupert Murdoch con The Sun, y el otro Robert Maxwell con The Mirror. Amy fue el daño colateral de esa guerra.
—Son muy impactantes las grabaciones caseras que ella, su novio, su gente más cercana grababan. Incluso cuando no se la veía muy bien.Quería mostrar dónde va el poder en la historia Comienza con Lauren, su mejor amiga, a los 14 años. Luego, cuando tienen 16, 17, es Nick Szymanski, el primer mánager, quien la filma y ahí la ves coqueteando con él y con el público. Poco a poco la cámara se vuelve más violenta y así quería mostrar que en algún momento está su novio filmando mientras consumen drogas. El padre aparece con una cámara. Los paparazzi la golpean con la cámara. Usamos todo eso porque mi trabajo es un mosaico. Y cuando tienes un mosaico tienes pequeños trozos de vidrio que encuentras por todo el mundo, de diferentes colores. Hay que juntarlos. Luego te alejas y tienes un retrato.
Es cierto, algunas imágenes son horribles pero honestamente, según mi investigación, la historia real es mucho más oscura que cualquier cosa que pudiera poner en una película. Su vida fue horrible. Así que la película es solo una pequeña muestra de la realidad y algunas de las cosas que he visto. No puse todo. Ese es el trabajo del director: encontrar el equilibrio correcto para mostrar lo suficiente aunque el público se sienta mal. Esa es la idea.
—Por último, quisiera preguntar si el título de su última película no está equivocado ¿En lugar de 2073 no debería titularse 2025?*Asif Kapadia ofrecerá una clase magistral el viernes 3 de octubre a las 19 hs. en el Aula Magna del Pabellón III de Ciudad Universitaria, sede de FADU. Con inscripción gratuita previa.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!