Jueves 2 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 2 de Octubre de 2025 y son las 21:35 ULTIMOS TITULOS:

02/10/2025

Venus atrapamoscas: descubren el secreto de la planta carnívora más famosa para atrapar a sus presas

Fuente: telam

Científicos de Japón y China descubrieron la proteína que facilita que esta especie capte estímulos mínimos y cierre su trampa con precisión ante el paso de los insectos

>La Venus atrapamoscas es la Un equipo de científicos de Japón y China identificó una proteína que permite el paso de partículas eléctricas a través de las células de la Al hacer un estudio, que fue publicado en la revista Eso ayuda a explicar cómo inicia el proceso que lleva al cierre de su trampa ante un estímulo mínimo, como el paso de una hormiga.

El canal DmMSL10 permite que una presión baja sobre los pelos sensoriales genere señales eléctricas y de calcio en la planta. Esas señales son necesarias para que se active el cierre de la hoja.

La Venus atrapamoscas es una planta carnívora originaria de regiones húmedas del sureste de Estados Unidos, conocida por su capacidad única de capturar insectos. Su nombre científico es Dionaea muscipula, y pertenece a la familia Droseraceae.

Esta especie posee hojas modificadas que actúan como trampas: al percibir el roce de una presa sobre los pelos sensoriales de su superficie, las hojas se cierran rápidamente. El mecanismo le aporta los nutrientes que no obtiene del suelo empobrecido en el que suele crecer.

Querían saber cómo esta planta convierte ese estímulo mínimo en una señal eléctrica y de calcio capaz de activar el cierre de la trampa.

Para lograrlo, el equipo analizó el papel de un canal iónico llamado DmMSL10, al evaluar si su presencia es indispensable para que la planta responda a toques suaves, como los que provoca una hormiga.

Para investigar el mecanismo sensorial de la Venus atrapamoscas, los científicos generaron plantas modificadas genéticamente.

Luego, los investigadores expusieron ambas variantes de plantas a estímulos reales y controlados. Utilizaron hormigas vivas que caminaban sobre los pelos sensoriales de las hojas para simular el contacto natural de una presa.

Al mismo tiempo, también aplicaron toques artificiales de intensidad precisa para evaluar la reacción de las trampas en condiciones de laboratorio.

Utilizaron microscopía de fluorescencia y equipos especializados de registro eléctrico para observar y cuantificar la actividad interna. Estos métodos permitieron determinar con exactitud cuándo y cómo la trampa respondía al contacto.

Las pruebas demostraron que la proteína DmMSL10 es fundamental para aumentar la sensibilidad de la Venus atrapamoscas ante el roce de insectos pequeños.

Igualmente, tras los resultados, los investigadores sugieren que se deberían hacer más análisis de otros canales iónicos y proteínas dentro de la misma familia.

También recomendaron estudiar la función conjunta de los diferentes canales iónicos para obtener una comprensión más completa.

“Muchas respuestas de las plantas surgen de la mecanosensibilidad, el sentido del tacto de la planta, por lo que los mecanismos moleculares subyacentes podrían estar presentes más allá de la Venus atrapamoscas.”

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!