02/10/2025
El Tesoro resistió con ventas la presión cambiaria pero no pudo evitar que los dólares financieros marquen nuevos récords

Fuente: telam
La escalada de los dólares financieros llevó al MEP y al contado con liquidación a valores máximos. Los bonos soberanos y la Bolsa cerraron con pérdidas en un mercado dominado por la incertidumbre política
>La alerta ahora es naranja. Los dólares financieros atravesaron el techo de los $1.500 y en el mercado mayorista, el dólar oficial quedó a $58,80 de la banda superior. La brecha entre el mayorista y su techo es de apenas 4%. El día anterior había sido de 8%.
La respuesta fue inmediata. Los bonos soberanos bajaron hasta 5%, porque el Tesoro seguía liquidando los dólares con los que se pagarán estos títulos. Pero la noticia de que Milei, dentro de dos semanas, podría pedir un adelanto al Tesoro de Estados Unidos para calmar al mercado, hizo que se recorten las pérdidas y terminaran con bajas de hasta 1,6%, lo que significó un aumento del riesgo país a 1.230 puntos básicos. Los títulos de la deuda están en una situación delicada. Su paridad está cerca de la mitad de su valor nominal y los rendimientos de los bonos de referencia, como el Global 2035 con ley Nueva York, alcanzan el 17% con una paridad de 53%. Estas cifras alejan a cualquier inversor por el alto riesgo de impago que conllevan.
Los dólares financieros tuvieron una escalada ininterrumpida que llevó al MEP a subir $29 (1,9%) a $1.523 y al contado con liquidación a avanzar $31,50 (+2%) a $1.574. El “blue” se transformó en el dólar más barato del sistema al subir $15 (+1%) a $1.460. Su precio está por debajo de la línea superior de flotación, a diferencia de los dólares financieros.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “no hubo nuevas medidas ni señales desde la política que traigan calma, sino que ahora se ve salpicado Espert, el candidato por la provincia de Buenos Aires, por un acercamiento a alguien presuntamente vinculado al narco y esto resta todavía más a la confianza de los inversores”.
El informe agrega que “los futuros tuvieron una rueda más calma, lo mismo que los bonos dollar linked (atados a la devaluación). De todos modos, la demanda por cobertura se mantiene firme. El volumen de operaciones cayó a 1,4 millones de contratos, el menor desde el 19 de septiembre en la previa al comienzo del beneficio para agroexportadores. El interés abierto (IA) se incrementó en 130,8 millones y el mayor agregado volvió a ocuparlo fin de mayo con 53,6 millones. Los sintéticos exhibieron mejores rendimientos (salvo febrero donde la letra tiene poco volumen) y no puede descartarse presencia oficial. Mayo ya es el contrato con mayor IA de toda la curva, acumulando 2.003 millones”.Por supuesto, bajaron los precios de los bonos en pesos. Las Lebac rinden entre 2% y 4,5% efectivo mensual y se derrumbaron los bonos que ajustan por CER. No hay interés por los instrumentos en moneda local. En otras palabras, no hay demanda de pesos.
La Bolsa no fue a contramano. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 0,5% en pesos y 2,5% en dólares. Los papeles más destacados son los que están atados al acero y al aluminio por la mejor relación con Estados Unidos. Ternium subió 7,54% y Aluar 4,89%. ¿Trump les reducirá aranceles? Fueron subas notables en un mercado deprimido.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!