Jueves 2 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 2 de Octubre de 2025 y son las 05:05 ULTIMOS TITULOS:

02/10/2025

Cambios en el ingreso de turistas y viajeros frecuentes a Europa: cómo serán los nuevos controles digitales

Fuente: telam

El sistema denominado EES, que entrará en vigencia el 12 de octubre en el espacio Schengen, elimina los sellos físicos de los pasaportes e inicia una etapa de registro automatizado con verificación biométrica para quienes no son ciudadanos de la Unión Europea

>El espacio Schengen está a punto de experimentar un cambio significativo en sus controles fronterizos con la puesta en marcha del Sistema de Entrada y Salida de la El próximo 12 de octubre marca la fecha de arranque de esta iniciativa, diseñada para modernizar y reforzar la seguridad en las fronteras europeas exteriores. Los países miembros cuentan con un plazo hasta abril de 2026 para operar el sistema de manera plena en todos sus puntos de acceso, desde aeropuertos y estaciones de tren hasta pasos fronterizos marítimos.

El objetivo es que, independientemente del punto de ingreso, los controles sigan una pauta homogénea y tecnológica para gestionar los movimientos de las personas no pertenecientes a la Unión Europea.

El nuevo mecanismo ha sido concebido en respuesta a las crecientes necesidades de seguridad y para lidiar con los desafíos vinculados a los flujos migratorios y al turismo masivo. Además, ofrece a las autoridades una herramienta digitalizada para supervisar de manera más eficiente los periodos de estancia de los viajeros y reducir el riesgo de fraudes o entradas irregulares. Esta apuesta por la tecnología supone también un alivio a largo plazo para el personal fronterizo, que dejará de depender exclusivamente de los sellos físicos en los pasaportes.

El EES representa un avance en la forma de documentar el tránsito fronterizo. Se trata de un sistema enteramente digital que funcionará como complemento a los pasaportes tradicionales para todos los viajeros que ingresan al espacio Schengen. El proceso de registro en el EES no requiere ninguna gestión anticipada por parte del viajero: la recopilación de datos se realiza directamente en el momento del control fronterizo.

Al llegar a una frontera exterior del espacio Schengen, los ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea deberán someterse a un procedimiento en el que se recogen dos tipos de datos biométricos: la toma de huellas dactilares y el escaneo facial. La información se asocia digitalmente al pasaporte del viajero y se almacena durante tres años. Durante este tiempo, en visitas futuras, será suficiente presentar nuevamente el pasaporte y la huella dactilar para confirmar la identidad y registrar una nueva entrada o salida.

Este sistema automatizado elimina la necesidad de sellar físicamente los pasaportes, una práctica que hasta ahora era la norma en muchos países. El EES agiliza los trámites y proporciona una base de datos centralizada más robusta y difícil de falsificar, facilitando el trabajo de los agentes fronterizos. En esencia, no crea un documento nuevo, sino que digitaliza el sello de entrada y salida, integrando la identidad biométrica del viajero de forma electrónica.

La tecnología subyacente enfatiza la protección de los datos personales mediante protocolos estrictos y sistemas informáticos de alta seguridad. El registro acumula la información solamente para los fines migratorios y de control fronterizo, sin ser transferido para otros propósitos.

Un total de 29 países, incluyendo tanto miembros de la Unión Europea como naciones asociadas dentro del espacio Schengen, participarán en la primera fase de implementación del EES a partir de octubre.

Entre estos países se encuentran Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza. La magnitud del programa exige una adaptación progresiva en la mayoría de los territorios, priorizando la instalación de los dispositivos en los aeropuertos y los grandes puntos de tránsito internacional.

El caso de Estonia es paradigmático porque, al tratarse de un país no muy extenso y altamente digitalizado, las autoridades podrán verificar y registrar los nuevos datos biométricos de los viajeros desde el inicio. Luxemburgo, por su menor tamaño y volumen de tráfico, también acelerará la adopción total.

Por su parte, el resto de los países procederán a una incorporación en fases que, según el calendario de la Unión Europea, deberá concluir con una cobertura completa antes de abril de 2026.

El EES está dirigido a ciudadanos no comunitarios que ingresen al espacio Schengen, incluidos aquellos que actualmente no necesitan visado, como los titulares de pasaportes del Reino Unido. Para este último grupo, se exigirá además la solicitud de una exención de viaje denominada Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), que servirá como autorización previa, paralela al control biométrico en frontera.

La nueva normativa implica que los viajeros habituales a Europa, especialmente aquellos que cruzan las fronteras exteriores por motivos de turismo o trabajo, tendrán que familiarizarse con los nuevos procedimientos. La digitalización, centralización y conservación de los datos biométricos pretenden facilitar la movilidad a largo plazo, aunque requieren de una adaptación inicial por parte del público internacional.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!