Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 00:31 ULTIMOS TITULOS:

30/09/2025

Presupuesto porteño: Macri busca bajar Ingresos Brutos para los no profesionales y empezará a construir la línea F del subte

Fuente: telam

El proyecto incluye importantes inversiones en obra pública, que registran para el período 2026 una suba de 20 por ciento

>El gobierno porteño que encabeza Jorge Macri presentó el proyecto de presupuesto 2026 para la Ciudad de Buenos Aires, con foco en la inversión pública y la reducción de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales. Para el próximo año también se prevén cambios en el ABL.

Con respecto a las proyecciones presupuestarias de CABA, los gastos totales se estiman en $17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, se espera un resultado financiero superavitario de $6.000 millones.

El ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, Gustavo Arengo, destacó que “se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad”.

El proyecto, que podría ser tratado por la legislatura en noviembre, plantea cinco ejes estratégicos: Metro Cuadrado, Movilidad, Cuidado, Ciudad Atractiva y reforma del Estado. “La simplificación será el criterio que oriente las decisiones de gobierno, con la intención de lograr una gestión más clara, eficiente y accesible, que elimine trabas innecesarias y facilite la vida de los vecinos >Al respecto, señalaron que la mayor parte de los ajustes respecto del año pasado surgen de la incorporación de tecnología que reduce costos. Asimismo, precisaron que desde el inicio de la gestión se redujo en 10.000 empleados la plantilla, aunque, a diferencia del gobierno nacional, se están centrando en mejorar los salarios de los profesionales que ya forman parte de la nómina.

Los servicios sociales, entre los que se incluyen Educación, Salud y Promoción y Acción Social, concentran la mayor parte de la inversión prevista para 2026: el 61,7% del presupuesto, con un crédito de $10 billones 688 mil millones.

Dentro de este grupo, Educación es el área con mayor participación, al absorber el 20% del total, equivalente a $3 billones 469 mil millones. En cuanto a escuelas, está prevista la refacción o reestructuración de las ya existentes.

Promoción y Acción Social contará con el 9,3%, unos $1 billón 616 mil millones.

En materia de Seguridad, se prevé una asignación del 15% del presupuesto, lo que implica un crédito de $2 billones 605 mil millones. Por su parte, los intereses y gastos de la Deuda Pública tendrán una participación del 1,5%, con $253 mil millones proyectados para 2026.

El gasto de capital alcanzará el 20% del presupuesto en 2026, por encima del promedio histórico del 16%. Transporte será la función más relevante, con 5,9% del total, cifra que cuadruplica la inversión de 2023.

El presupuesto contempla $285.164 millones para las primeras etapas de ingeniería, obra civil y equipamiento, que se desarrollarán en cinco años, con un costo total estimado en 1.500 millones de dólares. La licitación nacional e internacional se abrirá en octubre. Se espera que las obras comiencen en el segundo semestre del año que viene.

La asignación del 20% también contempla obras en distintos sectores:

    Respecto al impuesto inmobiliario/ABL, el gobierno porteño señaló que el esquema implementado durante el 2025 (inflación + zona geográfica) logró que este tributo que grava el patrimonio recupere progresividad en el sistema tributario.

    El impuesto inmobiliario se actualizará sólo por la inflación. Aclararon que por una cuestión de procesos administrativos vinculados tanto al momento en el que se toma la valuación de los inmuebles como al momento de la emisión de las boletas, para la primera cuota correspondiente a enero 2026 se tomará el incremento del costo de vida registrado en agosto pasado y así sucesivamente mes a mes.

    En tanto, la tasa del ABL también ajustará por el índice de precios en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones (1.044.667 partidas, 63% del padrón).

    El esquema vigente de este año, remarcaron en la Ciudad, reestructuró el cálculo del impuesto automotor mediante nuevas escalas y alícuotas, con el objetivo de dar mayor progresividad y equidad entre vehículos de similar valuación.

    Autos eléctricos e híbridos

      Una de las novedades más relevantes del proyecto es que se busca la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, lo que representa un universo de 142.235 contribuyentes.

      “Se propone eximir del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A ($8.992.597). El universo es de 79.590 contribuyentes que pueden acceder a este beneficio del 100% de Ingresos Brutos”, precisa la iniciativa.

      El tributarista Sebastián Domínguez aseguró que en la actualidad la actividad profesional está exenta con determinadas condiciones (profesión liberal universitaria que dure por lo menos 4 años, no organizado en forma de empresa y estar matriculado en el consejo o colegio si corresponde) y los no profesionales están gravados. Con la nueva medida, esto último se vería modificado.

      Por otra parte, el presupuesto indica que con el fin de incentivar el acceso a la vivienda, en 2026 continuará vigente la exención del 100% del impuesto a los sellos para las operaciones de compraventa de viviendas únicas, familiares y de ocupación permanente cuyo valor sea inferior a $226.100.000.

      En tanto, hay una serie de quitas impositivas para contribuyentes incluidos en el presupuesto porteño 2026, que en su mayoría ya estaban vigentes y se extenderán:

      Para el próximo año se propone continuar con el sistema aplicado durante el 2025, el cual permitió que 84.774 jubilados y pensionados ya estén beneficiados con el 100% de la exención del impuesto.

      En cambio, para las personas con discapacidad, los requisitos serán sólo los dos primeros.

      En el caso de las personas con discapacidad, la exención de la patente se otorga únicamente cuando el vehículo está destinado a su uso o traslado. El beneficio alcanza a un solo automotor por persona y se mantiene mientras el beneficiario conserve la titularidad del dominio.

      Los ingresos por Coparticipación que integran el coeficiente del 2,95 suman $3 billones 399 mil millones y se distribuyen de la siguiente forma: : $1 billón 594 mil millones corresponden al 1.40 que la Ciudad recibe de manera diaria, mediante transferencia del Banco Nación, en tanto que $1 billón 805 mil millones refieren al equivalente del coeficiente del 1.55 que es transferido de manera semanal por la administración nacional.

      Fuentes del gobierno porteño afirman que aún no hay avances en las conversaciones con el Ejecutivo.

      Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!