25/09/2025
Eduardo García, obispo de San Justo: “Nos es más fácil luchar contra el hambre que contra los narcos”

Fuente: telam
Luego del triple crimen de las jóvenes Brenda del Castillo, Morena Venadi y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, el sacerdote denunció la ausencia del Estado para enfrentar la problemática. “En los barrios es común que el kiosquero esté vendiendo falopa y que los chicos a la salida del colegio sean usados como perejiles”, expuso
>Tras la conmoción que desató el “Aparecen las noticias solo cuando son hechos aberrantes y fuertes, como los de esas tres chicas, pero este es un tema de todos los días. Hay un montón de muertes anónimas que no llegan a la situación de exposición mediática que van pasando”, alertó el cura, al referirse al asesinato de las jóvenes “Convivimos con esa realidad. Lo que peor es que ya no me asombro. Nos duele”, señaló en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
Según el sacerdote, los homicidios reflejan el creciente poder de las mafias y las organizaciones criminales en los sectores más vulnerables de la sociedad. “Ha aumentado la influencia narco en nuestros barrios. Ya no es un tema de pobreza solamente. Luchar contra el hambre para nosotros puede resultarnos más fácil. Podemos sostenerlo desde asignaciones, pedidos a organismos internacionales o los comedores. Pero nos es más fácil luchar contra el hambre que luchar contra los narcos“, sentenció.
García evocó cómo el panorama social se modificó drásticamente en las últimas décadas. “Hace 40 años, una familia compartía pan con mate cocido a la tarde, luchando dignamente contra el hambre, hoy esa realidad es distinta. Los chicos buscan droga y las chicas se escapan para prostituirse, intentando escapar de ese mismo ambiente”, expuso.
Sin embargo, la magnitud de la crisis comenzó a dispararse con la pandemia de COVID-19, según su percepción. “Antes de la pandemia, nuestros comedores daban de comer a 2 mil personas, durante la pandemia subimos a 22 mil, y ahora estamos en 18 mil. Nos organizamos y podemos construir desde ahí, pero con este enemigo invisible -pero bastante visible, porque no actuarían si nadie mirara para el costado- y seductor es mucho más difícil”, identificó. Al abordar las causas estructurales, el obispo de San Justo aseguró que la pobreza extrema y la marginalidad son la matriz para que el narco persista y se expanda.“La red narco permea a todo, desde el kiosco hasta la carnicería, hay distintas escalas de importancia y todos en algún grado están subordinados. Algunos hasta consumen al mismo tiempo que venden”, puntualizó García. Algunos problemas el narco lo resuelve, como el tema del hambre. Aquel que necesita para su abuelo o su madre, o no tiene un medicamento, cambia su libertad por conseguir plata”, ilustró.
En medio de los cruces entre Nación y Provincia de Buenos Aires por el triple crimen, Monseñor García apuntó contra la dirigencia política porque “ninguna plataforma y opción (electoral) están haciendo u ofreciendo una política contra el narcotráfico”.
“Por un lado, son 50 años de un Estado ausente. Y por otro lado, no veo ninguna plataforma de ninguno de los partidos que explícitamente se ponga esto como una política de urgencia nacional”, consideró, y agregó: “El fenómeno narco se piensa solo como un delito y no como una consecuencia social, cuando en verdad está en la raíz del deterioro colectivo”.El obispo enfatizó que su diócesis, una de las más extensas en el municipio, acompaña en el dolor a las familias de las víctimas y advierte algunas de las salidas posibles al problema: “Hace quince días estuvimos con docentes del colegio Papa Francisco. Con cada matriculación que hacemos nosotros en el colegio, le estamos ganando la matriculación a los narcos”.
En ese marco, en cuanto a las acciones concretas que impulsa la Iglesia en el territorio, García recalcó: “Nuestro trabajo es proactivo, apostamos por las tres “C”, colegio, club y capilla, contra las tres “C” de la muerte: la calle, la cárcel y el cementerio. Creemos que conteniendo a los chicos en jardines, dándoles educación, profesión y posibilidades, se puede construir un futuro diferente >Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Diego Iglesias y Federico Mayol
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!