Miércoles 24 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 24 de Septiembre de 2025 y son las 15:03 ULTIMOS TITULOS:

24/09/2025

EN VIVO: Nueva jornada en la Asamblea General de la ONU con las intervenciones de Felipe VI, Zelensky, Milei y otros mandatarios

Fuente: telam

Representantes de España, Ucrania, Irán y Argentina presentan sus posturas ante la comunidad internacional en una jornada marcada por discursos sobre migración, seguridad y cambio climático

>Hoy se inaugura el segundo día del debate general en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, con la expectativa puesta en la participación de figuras clave como el rey Felipe VI por España, el presidente Volodimir Zelensky por Ucrania, el jefe de Estado Masoud Pezeshkian por Irán, el presidente Santiago Peña por Paraguay, el presidente Javier Milei por Argentina y el líder interino Ahmad Al-Sharaa por Siria.

Respecto a los conflictos internacionales, Trump aseguró que el creciente reconocimiento de un Estado palestino representa una “recompensa” para el grupo Hamas. Sus declaraciones delinearon las prioridades de Estados Unidos en materia de seguridad y energía, marcando el tono de las discusiones programadas para los próximos días en la Asamblea General.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, reafirmó ante la Asamblea General de la ONU que Irán “nunca ha buscado construir una bomba nuclear ni lo hará nunca”. Subrayó que su país ha abogado durante muchos años por un Oriente Medio libre de armas de destrucción masiva. Estas declaraciones se enmarcan en la postura histórica de Teherán sobre su programa nuclear, que insiste en tener fines exclusivamente pacíficos.

Pezeshkian se refirió a los ataques de junio por parte de Israel y Estados Unidos como una “agresión salvaje en flagrante contravención de los principios más elementales del derecho internacional”. Afirmó que estos ocurrieron mientras Irán transitaba el camino de las negociaciones diplomáticas, e instó a la comunidad internacional a reflexionar sobre si toleraría acciones similares contra sus propias naciones, apelando a la máxima de “no aprobar para otros lo que no aprobarías para ti mismo”.

El mandatario iraní ensalzó la unidad nacional frente a lo que describió como agresiones externas, señalando que su país se mantiene “erguido con el poder de la fe y su cohesión nacional”. Aseguró que, a pesar de las sanciones económicas severas y prolongadas, la guerra mediática y los intentos de sembrar discordia, sus enemigos “fortalecieron involuntariamente la sagrada unidad nacional”, demostrada durante lo que denominó la “guerra de 12 días con Israel”, donde el pueblo iraní dejó al descubierto las “falsas ilusiones de los cálculos arrogantes” de los agresores.

Zelensky instó a los líderes mundiales a convertir la seguridad nacional en “un derecho para todos, no un privilegio para unos pocos”, mientras describía cómo su país se vio forzado a construir “escuelas subterráneas y hospitales subterráneos” debido a la invasión rusa. Zelensky advirtió que “cada año que continúa esta guerra, las armas se vuelven aún más letales, y solo Rusia merece ser culpada por esto”, cuestionando directamente a los líderes presentes: “¿Pero tienen ustedes protección contra amenazas similares?”.

El mandatario ucraniano argumentó que “detener esta guerra ahora y dentro de la carrera armamentística global es más barato que construir jardines de infancia subterráneos o búnkeres masivos para infraestructura crítica más tarde”. Zelensky intensificó su llamado a la acción internacional, declarando que “detener a Putin ahora es más barato que tratar de proteger cada puerto y cada barco de terroristas con drones marinos”, y advirtiendo sobre el riesgo de que alguien “cree un dron simple que porte una ojiva nuclear”. El presidente ucraniano exhortó a los líderes a “usar todo lo que tenemos juntos para forzar al agresor a detenerse”, enfatizando que “si se necesitan armas para hacerlo, si se necesita presión sobre Rusia, entonces debe hacerse, y debe hacerse ahora”. Advirtió que de lo contrario, “Putin seguirá impulsando la guerra hacia adelante, más amplia y más profunda”, recordando a la audiencia que “Ucrania es solo la primera”.

El mandatario dirigió un llamado específico a los socios comerciales de Rusia, argumentando que “la guerra ya ha alcanzado a demasiada gente como para pretender que no tiene nada que ver contigo”. Zelensky declaró que depende de cada nación “si ayudas a la paz o continúas comerciando con Rusia y ayudando a Rusia a financiar esta guerra”, concluyendo con un llamado directo: “Así que no permanezcan en silencio mientras Rusia sigue arrastrando esta guerra. Por favor, hablen y condénenla. Por favor, únanse a nosotros en la defensa del derecho y orden internacional. La gente está esperando acción”.

Zelensky advirtió que el mundo vive “la carrera armamentística más destructiva en la historia humana” debido a la incorporación de inteligencia artificial, cuestionando dramáticamente si quedará “algún lugar en la Tierra que siga siendo seguro para las personas”.

E planteó que ante la ausencia de “garantías de seguridad reales excepto amigos y armas”, y la incapacidad del mundo para “responder a todas las amenazas”, la seguridad internacional se encuentra en crisis. El líder ucraniano conectó esta situación con el colapso del derecho internacional, citando casos como Afganistán y “carteles en algunos países de América Latina que son más poderosos que el gobierno”.

Zelensky atribuyó el auge de las armas al “colapso del derecho internacional y la debilidad de las instituciones internacionales”, ofreciendo ejemplos específicos que incluyen el intento de asesinato contra el presidente estadounidense Donald Trump, quien según el mandatario ucraniano “solo Dios lo salvó de un intento de asesinato durante la campaña”. El presidente también mencionó asesinatos recientes, incluyendo el de la ucraniana Iryna Zarutska en Estados Unidos, como evidencia de la creciente inseguridad global alimentada por la proliferación de armamento.

El mandatario ucraniano enfatizó particularmente la amenaza emergente de los drones, señalando que “la tecnología de guerra ya no se preocupa por la geografía”, haciendo referencia al reciente cierre del aeropuerto de Copenhague debido a la presencia de drones no identificados. “Las autoridades ni siquiera pudieron decir qué tipo de drones eran, quién los envió o desde dónde”, declaró Zelensky, concluyendo con una advertencia contundente: “El mundo se mueve demasiado lento para protegerse a sí mismo, y las armas se mueven rápido”.

Zelensky denunció que la guerra rusa contra su país continúa cobrando vidas semanalmente sin perspectivas de alto el fuego porque “Rusia se niega”. El presidente ucraniano destacó el secuestro de miles de niños ucranianos por parte de Rusia, preguntándose: “¿Cuánto tiempo tomará traer de vuelta a todos aquellos cuya infancia se desvanece más rápido de lo que los adultos pueden ayudar?”. El líder ucraniano también alertó sobre los riesgos de desastre radiológico debido a la ocupación rusa de la planta nuclear de Zaporizhzhya, señalando que “nada ha cambiado” desde sus advertencias del año pasado.

Zelensky criticó la debilidad de las instituciones internacionales para detener lo que calificó como “locura” rusa, señalando que Moscú “no ha dejado de bombardear, incluso en áreas cerca de una instalación nuclear”. El presidente ucraniano advirtió que ni siquiera pertenecer a una alianza militar de larga data como la OTAN “automáticamente significa que estés seguro”, haciendo referencia a incidentes recientes en Polonia, Rumania y Estonia. También rindió homenaje a Moldavia, diciendo que el país “se está defendiendo nuevamente de la interferencia rusa”.

El mandatario expresó preocupación por la pérdida de influencia occidental en la región, afirmando: “Ya hemos perdido Georgia en Europa. Los derechos humanos y la naturaleza europea del sistema estatal solo se están reduciendo allí, y Georgia depende de Rusia”. Zelensky recordó cómo “el mundo una vez ignoró la necesidad de ayudar a Georgia después del ataque de Rusia” y “cómo se perdió el momento con Bielorrusia”, enfatizando categóricamente: “Europa no puede permitirse perder Moldavia también. Moldavia no debe perderse”.

Zelensky criticó duramente la ineficacia del sistema internacional para detener agresiones, afirmando que “no existe una sola institución internacional que pueda realmente detener” cualquier acto de agresión. Durante su discurso, Zelensky señaló los conflictos en Palestina, Somalia y Sudán como ejemplos del fracaso del multilateralismo, cuestionando qué pueden esperar estos pueblos “del sistema de la ONU o global durante décadas, excepto declaraciones y más declaraciones”, con una referencia específica a Gaza.

El líder ucraniano también dirigió críticas hacia el tratamiento internacional de Siria, argumentando que incluso después de los recientes cambios políticos, el país “todavía tiene que apelar al mundo para aliviar las sanciones que están asfixiando su economía”. “Siria merece el apoyo más fuerte de la comunidad internacional”, declaró Zelensky, quien posteriormente dirigió su atención hacia la invasión rusa de Ucrania como otro ejemplo de la incapacidad del sistema internacional para prevenir conflictos armados.

Comenzó a hablar el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

“Estimados líderes, estimados amigos y todos aquellos que pueden convertirse en nuestros amigos porque desean la seguridad y la paz tanto como nosotros hoy en día”, comenzó el mandatario. “Nadie más que nosotros mismos puede garantizar la seguridad. Solo alianzas sólidas, solo socios fuertes y solo nuestras propias armas. El siglo XXI no es muy diferente del pasado. Si una nación quiere la paz, todavía tiene que trabajar en las armas”.

“No es el derecho internacional, ni la cooperación, sino las armas las que deciden quién sobrevive”, dijo.

El rey Felipe VI denunció ante la Asamblea General de la ONU lo que calificó como una “masacre” del gobierno israelí en Gaza, exigiendo el cese inmediato de las operaciones militares. “Nos cuesta comprender lo que el Gobierno israelí está haciendo en Gaza. Exigimos que detengan ya esta masacre”, declaró el monarca español durante su intervención, añadiendo: “No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia”.

Felipe VI instó a la comunidad internacional a asumir su responsabilidad ante lo que describió como “actos aberrantes” que incluyen bombardeos de hospitales, escuelas y refugios, así como el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas. “No podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación”, afirmó el rey, calificando la situación como algo que “repugna a la conciencia humana y avergüenza al conjunto de la comunidad internacional”. El monarca español concluyó pidiendo una solución que contemple “la existencia de los dos Estados” como salida viable al conflicto.

La nota completa El rey Felipe VI de España defendió ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el carácter “imprescindible” e “insustituible” de la organización internacional, advirtiendo contra la tentación de relativizar sus principios fundamentales. En su intervención, el monarca español subrayó que “creer en las Naciones Unidas es creer con firmeza en la universalidad de los principios y valores recogidos en su Carta y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, rechazando cualquier intento de “modularlos con particularismos, con relativismos, con excepciones”.

Felipe VI enfatizó que “la dignidad del ser humano no es negociable” y conectó la defensa de la ONU con la necesidad de mantener un orden internacional basado en normas. “Creer en las Naciones Unidas es, también, creer en un mundo basado en normas. Las normas generan conductas a las que se ciñe la enorme mayoría de los actores internacionales”, declaró el rey durante su discurso, reafirmando el compromiso español con el multilateralismo en un momento de crecientes tensiones geopolíticas globales.

Comenzó el segundo día del debate general en la Asamblea de las Naciones Unidas con la alocución del jefe de Estado Español, el rey Felipe VI.

Alemania afirmó el miércoles que las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, según las cuales Ucrania podría recuperar todo su territorio de manos de Rusia, han alimentado las esperanzas de aumentar aún más la presión sobre Moscú.

Los comentarios de Trump coinciden con el objetivo de Berlín de “mantener la presión sobre la agresora Rusia y aislarla cada vez más”, afirmó el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius. “Estas declaraciones nos dan motivos para esperar que ahora podamos debatir esta cuestión más intensamente y mantener la presión necesaria sobre Rusia”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!