Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 00:58 ULTIMOS TITULOS:

19/09/2025

Volvió la brecha: con las ventas del Banco Central reapareció la diferencia entre las distintas cotizaciones del dólar

Fuente: telam

Las divisas negociadas en la Bolsa se acercaron a los $1.600, frente a un tipo de cambio oficial fijado a $1.475, en el techo de las bandas

>Las cotizaciones bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos que se negocian simultáneamente en la plaza local y el exterior, anotaron nuevos máximos nominales, con un incremento entre dos y diez pesos este viernes.

Hay que recordar que apenas tres ruedas cambiarias atrás esta brecha era insignificante. Con un tipo de cambio oficial en $1.469, el el MEP era pactado el martes 16 a $1.468,76, y el “liqui”, a 1478,25 pesos.

A la vez, las posturas vendedoras del Tesoro con el mismo fin de mantener a raya al dólar oficial le costaron a las arcas públicas más de 600 millones de dólares.

“Todo indica que el gobierno busca una línea adicional de financiamiento, que no provendría del FMI ya que el próximo desembolso está previsto para principios de 2026, sino de otra fuente, con especulaciones locales que apuntan a un apoyo de EEUU, aunque por ahora son solo rumores. El uso de reservas para defender el tipo de cambio en la previa electoral y limitar el pass through a precios parece ir en contra de las necesidades de ajuste de la economía >Para los expertos de Adcap Grupo Financiero, las ventas oficiales en la magnitud de esta semana “no fueron una buena señal. El Banco Central presenta un déficit de USD 10.000 millones respecto de la meta de reservas del EFF (acuerdo de facilidades extendidas con el FMI) para fin de año”.

Para Carlos Rodríguez, economista y fundador del CEMA, el gobierno de Javier Milei aplicó “una política monetaria y cambiaria casi aleatoria. Se redujo la inflación, hasta el mes pasado, basándose en atraso cambiario, esterilización de emisión con más deuda líquida y pérdida de reservas internacionales. Se hizo cualquier cosa con el tipo de cambio, salvo la flotación libre. El cepo cambiario estuvo siempre presente, mediante una confusa maraña de regulaciones a la operatoria de los mercados cambiario y financiero”.

“Será crucial la lectura que vayan haciendo los operadores tras ratificación del compromiso del equipo económico respecto la actual esquema cambiario, en especial de continuar las liquidaciones ya que la pulseada podría retroalimentar la demanda privada en esta etapa, e incluso posteriormente de no despejarse de manera inmediata el escenario político y que ello logre mejorar la expectativas de los agentes económicos”, señaló Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!