Viernes 19 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 19 de Septiembre de 2025 y son las 08:43 ULTIMOS TITULOS:

19/09/2025

¿Qué poder de fuego hay para bajar el dólar?: los cálculos del Gobierno y la cifra que preocupa a los analistas privados

Fuente: telam

La autoridad monetaria sostiene que tiene USD 22.000 millones para que el tipo de cambio no supere el techo de la banda. Qué dicen los cálculos privados y cómo juega la meta con el FMI

>El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió USD 432 millones en las últimas dos jornadas, lo que marcó las primeras intervenciones directas para contener el dólar mayorista dentro de los límites fijados tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril.

Consultoras como EcoGo y otros privados confirman esa cifra.

El director del BCRA, Federico Furiase, afirmó a través de la red social X que el organismo cuenta con USD 22.000 millones para respaldar el techo cambiario, en respuesta al economista Aldo Abram, quien calculó una tenencia neta de USD 6.000 millones. Furiase enfatizó: “Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean”.

Vale aclarar que los encajes son una fracción de los depósitos en los bancos que, por regulación, debe permanecer inmovilizada en el Banco Central y no puede utilizarse para prestar ni para otros fines. Esta porción de dinero, “encajada” en la autoridad monetaria, constituye un respaldo obligatorio; los bancos comerciales no pueden disponer libremente de esos fondos.

Pese a cierta mejora respecto de meses anteriores, las reservas continúan lejos del objetivo pactado con el FMI para fin de año: el organismo exige reservas netas negativas de 2.097 millones de dólares, mientras que el último registro evidencia un nivel negativo de USD 7.903 millones, lo que genera una brecha de USD 5.806 millones. Es relevante que el FMI flexibilizó la meta en USD 5.000 millones en julio.

Un informe de Empiria, consultora dirigida por el ex ministro Hernán Lacunza, expuso las crecientes dificultades para acceder al financiamiento externo y las tensiones en el mercado local de divisas. Remarcó que la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 no despeja interrogantes sobre futuras fuentes de crédito y subrayó que la prioridad oficial sigue siendo modificar la estructura de la deuda.

En 2026, los compromisos en moneda extranjera ascienden a USD 18.000 millones, con un vencimiento central en enero para el sector privado (USD 4.500 millones a bonistas). Respecto a la deuda en pesos, Empiria registró 128 billones, equivalentes al 11,2% del PBI. Estas cifras ilustran la dimensión del desafío para el equipo económico, especialmente porque el plan financiero del Gobierno continúa sustentado principalmente en organismos internacionales y financiamiento local.

En esta línea, bancos internacionales advirtieron sobre la inminente fragilidad del modelo de contención.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!